La luna, el corto de Pixar que defiende enseñar a los niños a pensar

No enseñes a los niños qué pensar, enséñales a pensar por sí mismos. Esta es la moraleja del corto ‘La luna’ de Pixar, un vídeo de cuatro minutos que defiende la filosofía de caer y levantarse, y de aprender a resolver problemas por nosotros mismos para aprender a vivir.

Desde el punto de vista del aprendizaje no existe nada más desafiante que los problemas, ya que estos no solo demandan esfuerzo sino también un proceso de cambio o adaptación. Cuando nos enfrentamos a un problema se ponen en marcha todos nuestros recursos cognitivos y, a menudo, esa solución implica una reorganización del esquema mental.

Esa es la razón por la que los expertos recomiendan plantear desafíos a los niños en vez de darles siempre la respuesta. Potenciando así su capacidad de observación, de reflexión y toma de decisiones. Si aceptan una información sin pensar, no tendrá valor para ellos y su cerebro lo asimilará almacenándolo en algún lugar de la memoria sin darle mayor importancia.

En cambio, si la información requiere una solución o un esfuerzo, si tenemos que comprender por qué nos hemos equivocado, los procesos del cerebro hacen que se retenga esa información como aprendizaje. Además, la resolución de problemas les da confianza y seguridad en sus capacidades, creciendo con menos miedos.

¡Os dejamos disfrutar del corto!

Deberes ¿sí o no? El eterno debate entre padres.

Ya sabéis que desde que empezó la vuelta al cole nos hemos volcado con la concienciación de hacer ver que más deberes no significa mayor rendimiento, sino todo los contrario. Y así lanzamos nuestra campaña #Deberes4Horas. –Podéis verla aquí

Pero desde hace ya algunos años son muchas las organizaciones y grupos de padres que se han volcado en intentar conseguir que se reduzcan las horas de deberes de nuestros hijos y que tengan más tiempo libre para poder dedicarlas a otras actividades que les gusten o por la que tengan curiosidad, para jugar con sus amigos en el parque, leer e incluso aburrirse. Pero sobre todo para desconectar y llegar al día siguiente al cole con más ganas.

Ahora, ha sido una propia madre la que hace apenas un mes puso en marcha una petición en change.org, la plataforma social de peticiones más grande del mundo, para recoger firmas a favor de la racionalización de los deberes en el sistema educativo español. Con casi 185.000 firmas, Eva Bailen ha conseguido llegar a una gran cantidad de medios de comunicación y hacer eco de la noticia gracias a un video que se ha hecho viral y que mira desde otra perspectiva en cuanto al tiempo que los niños dedican a hacer deberes después del horario escolar.

Pero como en todos los ámbitos, hay opiniones de todo tipo y de esto nos hemos dado cuenta a través de vuestra participación en redes sociales, creando debate y compartiendo la opinión personal de cada uno, algo que nos encanta.

Muchos padres o profesores piensan que eliminar los deberes de los escolares sería una equivocación porque no cogen hábitos de estudio o no se acostumbran a unas responsabilidades o una rutina.

En Cayro sabemos que esto es importante para la enseñanza de los más peques, pero no olvidemos que siguen siendo niños, que necesitan dar rienda suelta a su imaginación y creatividad y esto no siempre se consigue haciendo deberes, sino dejándoles jugar. Porque a través del juego también se aprende, es una herramienta indispensable para su desarrollo intelectual y social.

Con esto no estamos diciendo que deberían eliminarlos por completo, pero sí considerar la cantidad de tiempo que siguen empleando en casa después de todo el día en clase. Porque evidentemente ellos también necesitan poco a poco ir cogiendo responsabilidades, pero debe haber tiempo para todo. Es nuestro punto de vista y queríamos compartirlo con vosotros.

Ahora, ¿cuál es vuestra opinión al respecto?

 

Liniers, el dibujante que salió en defensa de un niño que recibió Cyberbulling

El bulling, el acoso por internet, el insulto y la burla entre niños por cualquier cosa está a la orden del día. Lo complicado es ver como habitual esta actitud en la sociedad en la que vivimos, cuando se supone que hemos evolucionado, avanzado y crecido como personas, la realidad es que cada día parece que seamos un poco menos conscientes de la repercusión de nuestras acciones y estamos cada vez más lejos de ponernos en la piel de los demás.

El egocentrismo ha llegado a tal extremo, que ni nos acordamos que convivimos con más personas y somos capaces de pisar a cualquiera que se nos ponga por delante. Incluso aunque solo sea un niño de 12 años.

Es la historia que vivió Juan Sánchez, un niño argentino de 12 años que en sus vacaciones de invierno fue a pasar unos días a su ciudad natal. Y allí, durante unos talleres en la biblioteca de su localidad, Bahía Blanca, fue entrevistado por una cadena de televisión local, en la que el niño habló de sus aficiones, del arte, de su pasión por la lectura y de los gustos de cualquier niño de su edad.

juan-sanchez-liniers

Un año después, la cadena televisiva publicó (como hace con muchos otros programas) la entrevista en Internet. Y aquí comenzó el acoso a través de Internet y las redes sociales con mofas, burlas, memes, vídeos, canciones o tweets con insultos hacia en niño, escondidos detrás del anonimato de la red.

Si escribes el nombre del chico en Google, aparecen más de 200.000 resultados relacionados. Algo que pasa más a menudo de lo que parece, el problema es que esta vez no se trata de un político, un famoso, un actor o futbolista. Se trata de un niño de solo 12 años que no ha hecho más que contestar a unas preguntas. Un vídeo de una entrevista que no tiene nada relevante como para que hayan saltado las alarmas de esta manera y que se hayan lanzado a su cuello sin motivo.

El video es el que vais a ver a continuación. Lo ponemos porque como ya hemos dicho, no tiene nada de excepcional, ni motivos de burla o acoso y es más fácil para que entendáis la situación que vivió el chico.

Al poco tiempo de empezar con el ciberbulling, el famoso dibujante Liniers, quien había visto la entrevista y era consciente del acoso al que estaban sometiendo a Juancito, salió en defensa del chico a través de las redes sociales, se puso en contacto con él y le mandó muchos de sus libros e ilustraciones, apoyando al joven.

LINIERS

liniers-juan

Un tema que llegó a tal trascendencia que la propia cadena de televisión salió en defensa del muchacho.

Este es solo un ejemplo de lo que muchos jóvenes se han enfrentado alguna vez a través de redes sociales o Internet. Y en esta ocasión no ha habido nada más que una inofensiva entrevista que se ha convertido en objeto de burla de unos impresentables.

Es por esto que desde Cayro somos muy conscientes del poder que tiene internet a la hora de expandir una noticia, un rumor o un acto que puede perjudicar a cualquiera. Y en este caso los más pequeños y los jóvenes son los más indefensos.

Como padres, debemos ser conscientes de todo a lo que se exponen nuestros hijos y hacerles entender el poder de Internet para que no sufran este tipo de acoso. Pero también debemos e inculcarles unos valores morales para que no sean ellos los que un día insulten, se metan o acosen a otros niños.

 

Noticia vista en Yorokobu

Y cuando estés enfadado, dolido o estresado; Solo respira.

Es difícil expresar las emociones a cualquier edad, pero cuando eres niño resulta más difícil expresar y entender qué es lo que te pasa, lo que sientes o cómo lo sientes.

cayro-cortometraje-solo-respira

Pero es más complicado cuando hablamos de sentimientos que nos hacen alterarnos, cuando estamos enfadados, sentimos rabia, pena o tristeza. Porque lidiar con estas emociones no es fácil para nadie y cuando lo experimentas por primera vez, el desafío es aún más grande.

Y de eso trata este cortometraje de apenas 4 minutos, en los que la pareja Julie Bayer Salzman y su esposo Josh Salzman habla con distintos niños y niñas sobre sus emociones y cómo se sienten. A partir de aquí se crea una conversación uni lateral entre distintas opiniones, distintas voces que acaban hablando de lo mismo y sacando una misma conclusión: Solo respira. De ahí el nombre del cortometraje.

__

¿Y cómo surge esta idea?

Pues sencillamente de la necesidad de hacer llegar a otros padres la importancia de mantener la atención en nuestros niños, para involucrarnos y ayudarles a mantener un estado emocionalmente saludable.

Y todo gracias a una conversación que escucharon de su hijo de 5 años. El pequeño mantenía una conversación con amigo suyo sobre cómo las emociones y sentimientos afectaban a diferentes partes de su cerebro y cómo había que calmarse a través de diferentes respiros.

Un ejercicio que nos ha hecho darnos cuenta de lo importantes que son los pequeños detalles y de saber responder y controlar los enfados, rabietas y desaires de nuestros hijos, porque su reacción se debe a la falta de información de lo que les pasa, cómo se sienten y cómo tienen que actuar en estos casos. Solo tenemos que ayudarlos.

Y tú, ¿cómo te calmas cuando te pasa esto?

Jugando se entiende la gente.

jugar-parque

Cuando eres pequeño todo es más fácil, sin complicaciones que en muchos casos los adultos vemos como una barrera a veces complicada de saltar. Y hoy nos hemos parado a pensarlo bien.

¿Por qué nos cuesta tanto dirigirnos a gente que no conocemos?

Los niños van al parque porque quieren jugar. Les gusta jugar y cuando llegan allí no piensan en si conocen o no a los niños que hay, simplemente corren, se relacionan, juegan al escondite, salta a la comba, chutan, disfrutan de los columpios y preguntan “¿cómo te llamas?. Así de simple. Así de natural.

Pero cuando vamos creciendo estas relaciones se vuelven cada vez más complicadas.

Reflexionamos. Y nos damos cuenta que con el paso del tiempo nos volvemos más escépticos, cuando alguien se acerca a nosotros ponemos cara de interrogante o perdemos el interés. Seguro que alguna vez te ha pasado; la mujer que entra en el bus se sienta a tu lado y sin más empieza a hablarte, a contarte alguna anécdota o simplemente a hablar de la vida. Y en muchas ocasiones nuestra primera reacción es poner cara de póquer o dejarla hablar, sin más. Eso sí, sin nos transmite simpatía, igual hasta surge una conversación de dos.

jugar

Pues en otros aspectos de nuestro día a día pasa lo mismo.

Nos gusta esta reflexión de Pablo Motos en el Hormiguero.

En el trabajo.

Las relaciones en el trabajo son algo más complicadas, dependiendo de la gente que haya en la empresa o de cómo sean los grupos de trabajo.

Ahora hablamos de las empresas medianas y relativamente grandes, en las que todos se conocen pero, como en el patio del colegio, empiezan a surgir grupitos y a veces las personas no se conocen lo suficiente. Nos referimos a que los compañeros que aún trabajando 8 horas juntos, no se conoce como debería. ¿Sabes cómo se llama el perro de tu compañero de la mesa de al lado? ¿O qué música le gusta? ¿Hace deporte?

Ahí es cuando nosotros apostaríamos por el juego. La gamificación en el trabajo es una de las mejores formas de que surja el compañerismo, los trabajadores hagan buenas migas y el rendimiento sea mucho más efectivo. Porque jugando se entiende la gente, se conoce y desconecta.

Y al día siguiente seguro –al 100%- que vuelven con muchas más ganas a su puesto de trabajo.

En el desarrollo de la creatividad. 

Pasa más de los mismo. Jugar es uno de los aspectos que nos llevan a explorar otros territorios, a experimentar nuevos caminos para hacer las cosas y esto es algo que nos puede ayudar mucho en el desarrollo de nuevas formas de ver nuestro trabajo.

Inventamos cuando somos creativos, cuando jugamos. Y esto es algo que nunca debemos perder.

Seamos un poco más niños, desconectemos de la seriedad, de lo correcto y hagamos que las cosas sean más naturales. Demos los buenos días a los desconocidos que se cruzan con nosotros por la calle y hablemos con la mujer del asiento de al lado.

Es divertido, ¿lo intentamos? 😉

La importancia de seguir jugando después de Navidad

importancia-de-seguir-jugando

Ahora que todo ha vuelto relativamente a la normalidad –y con unos cuantos juguetes más esparcidos por la casa– es momento de que los más peques de la familia disfruten y sigan jugando con todos esos juegos que les han traído Papá Noel y los Reyes Magos. Juegos que seguramente escribieron en la carta y otros que les han llegado por sorpresa, pero al fin y al cabo, juegos que les ayudarán a fomentar su imaginación, a relacionarse con otros niños, aprenderán y se acabaran aburriendo de ellos. Como pasa -casi- siempre.

Jugar es uno de los hábitos más saludables para la infancia, lo decimos nosotros, que para eso somos expertos en la materia y llevamos muchos años sin dejar de jugar, como debería de hacer todo el mundo.

Pero dejando a un lado los estudios y estadísticas 😉 hablemos de lo que toca, de la importancia de seguir jugando después de Navidad.

Siempre pasa y es normal, casi todos los niños de España esperan ansiosos la llegada de los Reyes Magos, ellos son los que traen los regalos buenos, los gordos, los que han pedido en su carta y que llevan esperando todo el año. Luego solo tienen poco más de un día para jugar con ellos y disfrutarlos, porque luego vuelven las clases y las vacaciones han acabado. Pero este no debe ser un motivo para dejar de lado los juegos, sino una motivación para que los niños sigan haciendo las cosas bien, mejoren y les pongan ganas

O por lo menos, así lo vemos nosotros. Es un incentivo que si utilizamos bien, pueden ayudarnos a motivar a nuestros hijos, animarlos y enseñarles a llevar una rutina para que al final del día tengan suficiente tiempo libre como para disfrutar de lo que quieren y seguir jugando.

Compartimos este video de Imma Marín, directora de Marinva juego y educación, en el que de forma muy breve, habla sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil, en el desarrollo de nuestros hijos. Por eso no debemos caer en el tópico de que jugar es “perder el tiempo” y que es mucho mejor estudiar o acudir a clases extraescolares.

Y queremos acabar con frase del Psicólogo Bruner, que la propia Imma Marín utiliza en otra ocasión para presentar una conferencia, también sobre la importancia del juego en la infancia.

“Estoy firmemente convencido que un juego más elaborado, más rico y más prolongado en el tiempo posibilita que crezcan seres humanos más completos.”

¡A jugaaaaaaaar!

Garabatos convertidos en Obras de Arte

Esta es una de esas curiosidades con las que te encuentras, te encanta y piensas, «tengo que compartirlo en el blog». Y aquí lo tenéis. Hablamos de Eve y Ruth, una madre y una hija que se han convertido en un dúo artístico del que se han hecho eco muchos medios de comunicación y del mundo de la pintura y el arte.

Lo curioso no es que sean madre e hija, sino que -y lo que más nos gusta- una tiene 2 años y la otra 26, y aún así se complementan a la perfección para crear obras de arte.

garabatos-cayro-3

¿Y cómo lo consiguen? La peque pone todo su empeño y creatividad en hacer dibujos y garabatos en blanco y negro que luego la artista Ruth Oosterman -la mamá- retocado dándoles un poco de forma y color. Y así salen pintaras tan bonitas como estas.

garabatos-cayro-1

garabatos-cayro-4

La semana pasada hablamos en el blog de una conferencia del Ilustrador Puño, con la que nos hacía pensar y reflexionar sobre en qué momento dejamos de dibujar y por qué lo hacemos –¿Por qué dejamos de dibujar?– Preguntas y afirmaciones que nos hicieron pararnos a pensar.

Pero por suerte las cosas no siempre son «como deberían». Cuando somos pequeños no importa si dibujamos bien o mal, simplemente dibujamos y nos gusta. Pero nos hacemos mayores y sólo podemos hacer cosas de mayores. ¿Y por qué tiene que ser así? ¿Y si a nuestro hijo le apetece pintar con nosotros?

En este caso ella ya se dedicaba a la pintura antes de emprender este juego con su hija pero, ¿por qué no compartir nosotros también aficiones con nuestros hijos? Compenetrarnos, pasar más tiempo con ellos, motivarles y despertar su curiosidad y creatividad en las cosas. Y por qué no, seguir jugando y hacer el vínculo con nuestros hijos un poquito más fuerte.

garabatos-cayro-2

Nosotros hemos seguido jugando.

¿Te apuntas a la partida?

¿Por qué dejamos de dibujar?

dibujo niños

Este verano ha caído en nuestras manos esta conferencia del ilustrador Puño. Tiene unos años y iba dirigida, en principio, a un público especializado y profesional. Nos la recomendaron y la verdad es que han sido unos 45 minutos muy bien invertidos. Y para nada es una conferencia técnica. Se hecho, apenas habla sobre su trabajo.

Habla de nosotros, los mayores que un día dejamos de dibujar. Y eso más o menos viene a ser lo mismo que dejar de jugar. Porque dejamos de dibujar por la misma razón por la que dejamos de dibujar: porque crecemos. Y porque creemos que eso ya no va con nosotros.

Dice la especialista en juegos y creatividad Imma Marín que cada vez los niños dejan de jugar antes. Y eso no es una buena noticia.

¿Por qué lo hacemos? ¿En qué momento decidimos que ya no sabemos dibujar o que eso de jugar ya no va con nosotros? Igual es cuando el miedo vence según qué batallas. ¿Por qué dejamos de dibujar y no de escribir? ¿Quién dice que eso que haces tú no es un buen dibujo? ¿Por qué estamos metiendo tantas barreras y tantos temores a los niños? Ah, los clichés, cuánto daño están haciendo.

No tenemos tiempo para jugar, no tenemos tiempo para aprender a dibujar (como si lo hubiésemos olvidado) y no tenemos tiempo para ver charlas como esta. Nosotros os proponemos un juego: lo veis, invertís los 45 minutos y si no os mola, la próxima partida corre de nuestra cuenta.

¿Hace?

 

 

 

 

Niño, juega, es una orden.

Alfredo Hoyuelos

“Un niño de dos años recibe una media de 400 órdenes diarias”. Este es el titular de la entrevista al experto en pedagogía Alfredo Hoyuelos y en el que habla de cosas muy interesantes para la educación de los niños.

Nos presenta, por ejemplo, la figura de Loris Malguzzi, un pedagogo italiano que insistía en que “no se puede encerrar a los niños en prejuicios, hay que dar libertad para buscar la esencia del niño, lo que él llama cultura de la infancia.  Los niños tienen sus propias reflexiones, su propia manera de ver el mundo que no corresponde con el mundo que los mayores nos hemos construido.”

Evidentemente lo hacemos sin darnos cuenta, pero quizás sí es verdad que estamos sometiendo a los niños a presiones innecesarias, les estamos pidiendo demasiado cuando sencillamente “aún no toca”. Ellos tienen su ritmo y romperlo es contraproducente (no os perdáis su opinión sobre los productos “Baby Einstein”).

Cada niño es uno, está por descubrir y nuestra función como padres y educadores es acompañarles, pero no obligarles a ir por los caminos que nosotros les marquemos, ¿no os parece?

Nosotros os recomendamos que esta noche, después de haber jugado con ellos, mientras duermen, echéis un vistazo a la entrevista y pensemos si no estamos yendo demasiado deprisa y si no estamos cayendo en los terribles efectos de la pedagogía del “todavía no”.

 

Ya nos contaréis.

15 años de «El Juego de Geri»

Como ya os adelantábamos hace unos días en nuestra cuenta de Facebook, este viernes se estrena a nivel mundial “Battleship”, una película basada en el popular juego de tablero “Hundir la Flota”. Pero esta no es ni mucho menos la primera película inspirada en un juego de estas características que se ha rodado (poco a poco iremos hablando de ellas en el blog). Lo que resulta menos habitual es que una de estas piezas audiovisuales acabe siendo merecedora de un Oscar.

Y eso es precisamente lo que sucedió en 1997 con “Geri’s Game” (El Juego de Geri), un corto de animación producido por Pixar justo después de deslumbrar a todo el mundo con la primera entrega de “Toy Story”. Una enternecedora historia en la que el ajedrez tiene un papel más que fundamental.

Si la visteis en su día (se estrenó junto a “Bichos”) hoy, con motivo de su 15 aniversario, es un buen momento para recordarla. Y si no la conocéis, preparaos para descubrir una de las mejores piezas de animación producidas en las últimas décadas. Podéis disfrutarla AQUÍ.