Dejarse ganar suena demasiado bien

Es inevitable, nos ponen ojitos y les vemos con tanta ilusión que no podemos decir que no. Y antes de que nos demos cuenta estamos poniendo una cara de profundo sufrimiento fingido y soltamos esa frase de ‘vaya, me has ganado’.

La sonrisa en la cara de los niños es inmediata, y seguido viene la nuestra por verles tan felices. Pero, ¿estamos haciendo bien dejando ganar a nuestros hijos?

pexels-photo-128893

Cuando un niño se acostumbra a ganar, el momento de enfrentarse una derrota puede ser catastrófico. Lo más normal es que no la acepte, tenga una rabieta y se ponga algo violento.
En estos casos, los psicólogos aconsejan que la violencia no debe admitirse bajo ningún concepto y es mejor corregirla de inmediato. Educar a los hijos en la frustración es clave para su desarrollo, y deben entender que no siempre van a ser los ganadores y que no todo en la vida sale bien. Y no pasa nada.

La película de Pixar ‘Del revés’ (‘Inside Out’) nos da unas claves sobre lo importante que es la tristeza en la vida de las personas, tanto adultos como niños; y cómo los sentimientos negativos cumplen un papel importante en nuestra felicidad y en cómo nos enfrentamos a los problemas del día a día.

pexels-photo-129029

Por lo tanto, al jugar debemos ser honestos: ganar la partida de vez en cuando y reaccionar de manera adecuada cuando seamos los perdedores para que el niño no copie malos comportamientos. Tenemos que tener claro que somos su ejemplo a seguir, y nuestras reacciones serán las suyas.

En definitiva, es muy importante jugar de tú a tú. Pero sin ser abusones, que nos conocemos. Con Quizzers, por ejemplo, al tener preguntas adaptadas a la edad de cada jugador nadie tiene ventaja sobre nadie, y si el niño pierde o gana habrá sido en las mismas condiciones que el resto.

facebook-quizzers

Otra opción para los que se resisten a aceptar la derrota es el juego en equipo, ya que así no se interpreta como algo propio sino de un conjunto de personas y se asimila más fácilmente. Ya se sabe, mal de muchos…

Aprender jugando es mucho mejor

Hay quien piensa que el tiempo de juego de un niño es tiempo de descanso, de desconexión. Y en cierto modo lo es, o por lo menos se percibe como tal, aunque la realidad es que el cerebro de los niños está más activo que nunca.

Por ello, el aprendizaje basado en el juego cada vez tiene más presencia en las vidas de los niños, en los colegios, en guarderías y por supuesto en casa. Y nosotros lo apoyamos 100%.

mega_bloks_art_2_hor

Lejos de mantenerles ocupados con actividades poco constructivas, debemos motivar a los niños a que jueguen. Y para ello existen muchos juegos que potencian su lado más creativo y su imaginación, y otros que se ocupan más del desarrollo de su capacidad analítica y de resolución de problemas.

Los expertos aseguran que el juego es necesario para su desarrollo social, emocional y cognitivo; y permite la asimilación, la comprensión y la adaptación de la realidad externa.
Gracias al juego, los niños descubren que existen reglas, que existe el azar, que existe la estrategia, y que todo ello puede aplicarse a la resolución de problemas en la vida real.

En Cayro intentamos hacer juegos que sean tan divertidos como educativos por eso, aunque hay muchos más, os vamos a recomendar algunos para la vuelta al cole.
Lo primero al volver al colegio es ser capaz de organizarse y que los niños retomen la rutina después del verano, y no es tarea fácil.
Por ello tenemos la Tabla de Recompensas, una herramienta para que los pequeños aprendan y se acostumbren a hacer sus tareas.

Tabla-Recompensas-C-877-1067x800

Tabla-Recompensas-P-877-1067x800

La tabla tiene 11 tareas y 9 recompensas, 70 estrellas para marcar los logros y un rotulador con borrador. Escribe el nombre de tus hijos y los días de la semana. Después escoge 5 tareas y colócalas en la columna de tareas que deberán cumplir. Escribe el número de estrellas que deben conseguir para obtener la recompensa, y decidid entre todos el premio.
Durante toda la semana deberás invitarlos a que coloquen sus estrellas a medida que vayan cumpliendo las tareas asignadas. También recomendamos que al principio marquemos objetivos más fáciles y con el paso del tiempo vayamos aumentando su dificultad, para aumentar el autoestima de los niños.

Para introducirles en la lógica y en un pensamiento más analítico, o favorecer su comprensión lectora y de escritura tenemos Mi primer juego de palabras y Mi primer ajedrez.

Mi-Primer-Juego-de-Palabras-C-161-1067x800

Mi-Primer-Ajedrez-C-169-1067x800

Mi primer juego de palabras está orientado a los niños que ya conocen las letras pero todavía no saben unirlas para formar las palabras. Además mejora la percepción visual, la habilidad motriz, la coordinación oculo-manual, la orientación espacial, el razonamiento concreto y abstracto, y la concentración.
Mi-Primer-Juego-de-Palabras-P-161-1067x800

Y con Mi primer ajedrez, gracias al tarjetón de movimientos los niños aprenderán rápido las reglas del juego y además ejercitarán la orientación espacial (capacidad de situarse en el espacio con ayuda de referencias espaciales en función del lugar que se ocupa), el razonamiento y la concentración.

Mi-Primer-Ajedrez-P-169-1067x800

Por último, cómo no, os recomendamos Quizzers: el juego más completo de preguntas y respuestas que ayudará a que los niños retengan en su memoria cosas que también les enseñan en clase, además de hacer un uso de la tecnología constructivo.
Quizzers-C-716-1067x800
Quizzers-D-716-2-1067x800
Como sabéis, las preguntas están adaptadas al nivel de cada jugador para que no haya ventaja sobre nadie y pueda jugar toda la familia.

¡Feliz martes!

La importancia del juego intergeneracional

Ya sabéis que en Cayro somos fieles defensores de que jugar no tiene edad. Por eso tenemos la colección XXL Big Size para que los mayores también se diviertan y aprendan, y por eso nos encanta que el juego tenga cada vez más protagonismo en la parte educacional, tanto de pequeños como de mayores. Y si juntamos a los dos, ¡mejor que mejor!

Os hablamos de la importancia del juego intergeneracional, una práctica cada vez más extendida y que comprende el juego y la interacción colaborativa entre los más mayores y los más pequeños.
Uno de los ejemplos más sonados ha sido el de la residencia para mayores Providence Mount St. Vincent en Seattle, en la que niños de primaria se reúnen durante cinco días a la semana con los mayores para enriquecer sus vidas a través de diferentes actividades.

day-care-inside-nursing-home-present-perfect-documentary-shot-e1464604514898

Este proyecto se dio a conocer gracias al documental Present Perfect, pero existen varios casos más.

Desde hace tiempo se sabe que el contacto intergeneracional tiene muchísimos beneficios tanto para la salud y autoestima de los mayores, como de los más pequeños. La mayoría de las personas mayores, al envejecer sienten que no son útiles y se frustran, pero al entrar en contacto con los niños el cambio es automático: se esfuerzan por participar y agradar, acompañan al niño, intentan sorprenderle, sonríen…

cover10-635x480

preschool-retirement-home-documentary-present-perfect-evan-briggs-18

Y para los niños es un gran estímulo, ya que aparte de que con estos encuentros normalizan y aceptan el proceso de envejecer, se encuentran motivados para ayudar y enseñar lo poco que saben a los mayores.
Podemos decir que estos programas mejoran la vida de ambos colectivos tanto a nivel cognitivo (por el aprendizaje mutuo que se genera), como a nivel físico o psicológico, ayudando a la movilidad de los mayores al tener algo por lo que esforzarse; y generando una relación que les hace estar más felices y conectados al mundo real.

centroferraz

2

Nos encantan estas iniciativas, así que mayores y pequeños, abuelos y nietos, ¡todos a jugar!

La clase en la que ningún niño se portaba mal

Raúl Bermejo da clase en el Colegio Árula de Madrid a niños de cuatro años y en su clase nadie se porta mal.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.07.40

Hoy en día la enseñanza es bastante crítica, y hay niños que sufren si no saben escribir una letra correctamente o no saben resolver una suma simple.

Esta frustración, lejos de hacer que los niños mejoren, les crea miedos ante el aprendizaje. Cada uno es un mundo y en ellos el desarrollo madurativo no es el mismo.

Así que Raúl decidió hacer algo al respecto y enseñar al mundo lo que ayuda a un niño otro tipo de aprendizaje más creativo y colaborativo. Se hizo una cuenta de Instagram y empezó a contar su día a día en el aula.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.10.33

Los niños aprenden todo lo que tienen que aprender, pero se divierten haciéndolo porque juegan, que es principalmente lo que tiene que hacer un niño a los cuatro años.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.08.02

Juegan a inventar palabras, a definirlas, hacen cuentas con plastilina, y crean verdaderas obras de arte pringándose de pintura.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.11.00

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.09.49

El programa que están desarrollando se llama ‘Creatividad’ y ahora también está empezando a aplicarse en primaria y secundaria, porque ser más mayor no significa que haya que dejar de jugar.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.10.52

Y a nosotros nos encanta que se lleven a cabo estas iniciativas porque, como bien dice Raúl en una entrevista para El Huffington Post, el sistema educativo está planteado de una manera que no se tienen en cuenta las emociones, la creatividad, el talento y las inteligencias múltiples. Hay que acabar con los pupitres y con los exámenes. Tener en cuentan las características del niño, dejarle investigar. Menos trabajo individual y más cooperativo.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.09.16

Juegos virtuales para aprender fuera del aula

O dentro, porque muchas veces estos experimentos virtuales son un complemento a la formación de los niños que les ayuda a comprender mejor lo explicado en clase. Y es que jugar tiene una importancia inmensa en el desarrollo de la capacidades de los niños, ¡qué nos van a decir a nosotros!

Pues bien, hemos dado con dos experimentos que ayudan de forma creativa a los estudiantes a trabajar diferentes áreas científicas mediante la resolución de retos y preguntas. Así, aplicando lo aprendido en clase pueden resolver el juego y que esta información se retenga en su memoria.

El primero de ellos se llama Simple Machines, y es un juego diseñado por el Museum of Science and Industry de Chicago para crear mecanismos sencillos que ayudan a un pequeño robot a cumplir sus misiones.

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 13.56.39

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 13.57.01

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 13.57.15

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 13.58.03

Y el otro es Curiosikid, un portal que reúne más de 20 experimentos online para comprobar y descubrir fenómenos o principios científicos de una forma sencilla y divertida.

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 13.59.04

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.00.01

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.00.21

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.01.12

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.01.22

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.01.43

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.02.57

Captura de pantalla 2016-03-14 a las 14.03.08

No hay excusa para que el juego sea parte del aprendizaje así que, ¡a jugar!

Ganadores del concurso “El Juego en la Escuela”

Los expertos apuntan que el tiempo de juego en las aulas aumenta la concentración de los niños durante las lecciones teóricas

Hace poco más de dos meses os contábamos que este año se volvía a celebrar la segunda edición de El juego en la escuela, donde todos los colegios y escuelas de España podían participar demostrando que ellos utilizan la experiencia del juego en las aulas de los más pequeños como recurso didáctico. 

Una iniciativa del Observatorio del Juego infantil con la colaboración de la Asociación española de Fabricantes de Juguetes que por fin ayer, 13 de mayo de 2014, dieron a conocer el nombre de los tres centros ganadores del concurso, a quienes se les hará entrega de un pack de juguetes para equipar sus aulas de juego

Los proyetos ganadores han sido:

Metemágia – Del colegio CEIP Mediterráneo (Melilla)

Un proyecto que ha sido desarrollado en el área de matematicas con quinto curso de primaria. Se trata de un colegio situado en un barrio marginal de Melilla, donde muchos de los alumnos no hablan el idioma con fluidez, por ello el juego se emplea como elemento educativo para despertar la curiosidad y que disfruten calculando y adivinando. 

eljuegoenlaescuela_4

eljuegoenlaescuela_3

El juego en el aula – Del colegio de educación infantil y primaria Terrovilano (Madrid)

Una experiencia realizada en Lengua Castellana y Literatura con los alumnos de primer ciclo de primaria cuyo objetivo es favorecer la discriminación auditiva y visual de las letras, sílabas y palabras; desarrollar la expresión oral y secuenciar frases en un texto. 

eljuegoenlaescuela_5

¿Me enseñas a jugar? – Del Colegio de educación especial Padre Apolinar (Santander).

Un proyecto realizado en un aula de la etapa básica formada por 5 alumnos con transtorno generalizado del desarrollo. El principal objetivo es iniciar a los pequeños en la comprensión del mundo que los rodea mediante juegos de imitación. 

eljuegoenlaescuela_1

eljuegoenlaescuela_2

Han sido muchos los colegios que han participado en esta iniciativa, que aunque se presente como un concurso, es una apuesta por la motivación de los más pequeños, aunando la enseñanza y el aprendizaje con lo que más les gusta, jugar.