Juegos que no saben de fronteras

Hace unos días leíamos en Europa Press la noticia sobre esta iniciativa que utiliza el juego para dar apoyo a los refugiados sirios.

Ajedrez Sin Fronteras es una ONG que intenta favorecer el intercambio cultural a través del ajedrez. Como bien explica su fundador, Álvaro van den Brule, el Ajedrez profundiza en valores como el respeto y la cooperación para una mejora de la condición humana a través del entendimiento del otro.
Y es que, el juego en general es una de las mejores formas de acercar posturas y de relacionarse con otros entornos.

08-asf-tinduf

03-asf-tinduf

Han llevado el ajedrez a lugares como Etiopía o Argelia, y ahora se han trasladado a Jordania para llevar a cabo un programa especial para los refugiados del campamento de Azraq.
En medio del sufrimiento que están viviendo estas personas, Ajedrez sin Fronteras brinda un tiempo de olvido, de dejar de pensar en los problemas y centrarse en la diversión y el aprendizaje.
Además, desde la ONG entrenan a los refugiados para que puedan llegar a ser enseñantes, y llevan a cabo talleres de reciclaje y fabricación de ajedreces artesanales.

05-asf-wkro

Y a nosotros nos parece una iniciativa muy bonita y muy enriquecedora para todos. Porque allá donde haya juego, habrá felicidad aunque sea durante el tiempo de partida.

¡Feliz martes!

Deberes ¿sí o no? El eterno debate entre padres.

Ya sabéis que desde que empezó la vuelta al cole nos hemos volcado con la concienciación de hacer ver que más deberes no significa mayor rendimiento, sino todo los contrario. Y así lanzamos nuestra campaña #Deberes4Horas. –Podéis verla aquí

Pero desde hace ya algunos años son muchas las organizaciones y grupos de padres que se han volcado en intentar conseguir que se reduzcan las horas de deberes de nuestros hijos y que tengan más tiempo libre para poder dedicarlas a otras actividades que les gusten o por la que tengan curiosidad, para jugar con sus amigos en el parque, leer e incluso aburrirse. Pero sobre todo para desconectar y llegar al día siguiente al cole con más ganas.

Ahora, ha sido una propia madre la que hace apenas un mes puso en marcha una petición en change.org, la plataforma social de peticiones más grande del mundo, para recoger firmas a favor de la racionalización de los deberes en el sistema educativo español. Con casi 185.000 firmas, Eva Bailen ha conseguido llegar a una gran cantidad de medios de comunicación y hacer eco de la noticia gracias a un video que se ha hecho viral y que mira desde otra perspectiva en cuanto al tiempo que los niños dedican a hacer deberes después del horario escolar.

Pero como en todos los ámbitos, hay opiniones de todo tipo y de esto nos hemos dado cuenta a través de vuestra participación en redes sociales, creando debate y compartiendo la opinión personal de cada uno, algo que nos encanta.

Muchos padres o profesores piensan que eliminar los deberes de los escolares sería una equivocación porque no cogen hábitos de estudio o no se acostumbran a unas responsabilidades o una rutina.

En Cayro sabemos que esto es importante para la enseñanza de los más peques, pero no olvidemos que siguen siendo niños, que necesitan dar rienda suelta a su imaginación y creatividad y esto no siempre se consigue haciendo deberes, sino dejándoles jugar. Porque a través del juego también se aprende, es una herramienta indispensable para su desarrollo intelectual y social.

Con esto no estamos diciendo que deberían eliminarlos por completo, pero sí considerar la cantidad de tiempo que siguen empleando en casa después de todo el día en clase. Porque evidentemente ellos también necesitan poco a poco ir cogiendo responsabilidades, pero debe haber tiempo para todo. Es nuestro punto de vista y queríamos compartirlo con vosotros.

Ahora, ¿cuál es vuestra opinión al respecto?

 

Liniers, el dibujante que salió en defensa de un niño que recibió Cyberbulling

El bulling, el acoso por internet, el insulto y la burla entre niños por cualquier cosa está a la orden del día. Lo complicado es ver como habitual esta actitud en la sociedad en la que vivimos, cuando se supone que hemos evolucionado, avanzado y crecido como personas, la realidad es que cada día parece que seamos un poco menos conscientes de la repercusión de nuestras acciones y estamos cada vez más lejos de ponernos en la piel de los demás.

El egocentrismo ha llegado a tal extremo, que ni nos acordamos que convivimos con más personas y somos capaces de pisar a cualquiera que se nos ponga por delante. Incluso aunque solo sea un niño de 12 años.

Es la historia que vivió Juan Sánchez, un niño argentino de 12 años que en sus vacaciones de invierno fue a pasar unos días a su ciudad natal. Y allí, durante unos talleres en la biblioteca de su localidad, Bahía Blanca, fue entrevistado por una cadena de televisión local, en la que el niño habló de sus aficiones, del arte, de su pasión por la lectura y de los gustos de cualquier niño de su edad.

juan-sanchez-liniers

Un año después, la cadena televisiva publicó (como hace con muchos otros programas) la entrevista en Internet. Y aquí comenzó el acoso a través de Internet y las redes sociales con mofas, burlas, memes, vídeos, canciones o tweets con insultos hacia en niño, escondidos detrás del anonimato de la red.

Si escribes el nombre del chico en Google, aparecen más de 200.000 resultados relacionados. Algo que pasa más a menudo de lo que parece, el problema es que esta vez no se trata de un político, un famoso, un actor o futbolista. Se trata de un niño de solo 12 años que no ha hecho más que contestar a unas preguntas. Un vídeo de una entrevista que no tiene nada relevante como para que hayan saltado las alarmas de esta manera y que se hayan lanzado a su cuello sin motivo.

El video es el que vais a ver a continuación. Lo ponemos porque como ya hemos dicho, no tiene nada de excepcional, ni motivos de burla o acoso y es más fácil para que entendáis la situación que vivió el chico.

Al poco tiempo de empezar con el ciberbulling, el famoso dibujante Liniers, quien había visto la entrevista y era consciente del acoso al que estaban sometiendo a Juancito, salió en defensa del chico a través de las redes sociales, se puso en contacto con él y le mandó muchos de sus libros e ilustraciones, apoyando al joven.

LINIERS

liniers-juan

Un tema que llegó a tal trascendencia que la propia cadena de televisión salió en defensa del muchacho.

Este es solo un ejemplo de lo que muchos jóvenes se han enfrentado alguna vez a través de redes sociales o Internet. Y en esta ocasión no ha habido nada más que una inofensiva entrevista que se ha convertido en objeto de burla de unos impresentables.

Es por esto que desde Cayro somos muy conscientes del poder que tiene internet a la hora de expandir una noticia, un rumor o un acto que puede perjudicar a cualquiera. Y en este caso los más pequeños y los jóvenes son los más indefensos.

Como padres, debemos ser conscientes de todo a lo que se exponen nuestros hijos y hacerles entender el poder de Internet para que no sufran este tipo de acoso. Pero también debemos e inculcarles unos valores morales para que no sean ellos los que un día insulten, se metan o acosen a otros niños.

 

Noticia vista en Yorokobu

Más tiempo para el juego con la vuelta al cole

Mañana muchos de nuestros peques vuelven al colegio después de todo el verano de vacaciones, piscina, playa, montaña, horarios descontrolados, helados, juego u mucho más juego. Con amigos, primos, vecinos y en familia, pero un verano de no parar de jugar y divertirse. Y claro, ahora vuelven al cole y el tiempo libre y de juego se reduce considerablemente. Pero ojo, que esto no es el fin del mundo, todo tiene solución.

colegio

Lo que debemos tener en cuenta como padres es la importancia del juego en el aprendizaje y crecimiento de nuestros hijos a estas edades. Son unos niños y no podemos mantenerlos siempre ocupados con clases, actividades extraescolares, horas de deporte y más clases. Necesitan tiempo, a parte de para hacer sus tareas de casa, para seguir jugando a lo que les apetezca. Que corran, se manchen, se caigan, vayan al parque, se aburran, inventen, descubran… y si puede ser todos los días un ratito, mucho mejor.

Nosotros, aunque el colegio empiece ya, siempre buscamos algún momento para pasar tiempo en familia, como el rato de después de cenar, por ejemplo. Ahora que sigue haciendo buen tiempo, aprovechamos la terracita para echarnos una partidita al parchís y comprobar que las nuevas generaciones también llevan la diversión en las venas.

parchis-cayro

Porque aunque muchas veces no nos demos cuenta, el cambio tan repentino de la vuelta al cole, de estar todo el día jugando a volver a las clases y estar quieto más de 10 minutos en el pupitre (que sabemos los revoltosos que pueden ser), puede hacer que a muchos niños les cueste más volver a la rutina.

Además, hay muchos juegos que les ayudan a desarrollar capacidades como la memorización, la creatividad, la atención o el cálculo, y que favorecen el aprendizaje y les ayuda a mejorar en muchas actividades y asignaturas del colegio.

Formapalabras-Viaje-C-717-431x323

Formapalabras de viaje magnético

Mi-Primer-Ajedrez-C-169-431x323

Mi primer ajedrez

852 Tangram fm CAJA(10)1401-431x323

Tangram 

R5001-brainstring-original-retro-w-431x323

Brainstring

Quizzers-C-716-431x323

Quizzers

Desde Cayro lo tenemos comprobado, lo mejor para llevar unos hábitos de vida saludables 😉 es no dejar de jugar, sea verano, invierno o primavera; tengamos 10, 35 o 90 años. Porque el juego en familia ayuda a nuestros peques a crecer más felices, motivados y con mayores aspiraciones.

Y tú, ¿a qué juegas?

Viuleta. Ilustrando juegos Cayro

viuleta

Hoy aprovechamos para que conozcáis un poco más a Viuleta. Ella ha sido la responsable de algunos de los nuevos diseños de nuestros juegos, sobre todo para los más peques, a través de sus ilustraciones. Hace pocos meses ya os hablamos de uno de sus diseños aquí, el nuevo tablero del juego de la oca de Cayro.

Ahora queremos que conozcáis un poco más algunos de los dibujos y rediseños que ha hecho en nuestros juegos. Pero también que conozcáis a Viuleta de forma un poco más personal, sobre todo en lo que se refiere a sus ilustraciones. Y que veáis por qué confiamos en su trabajo desde el minuto uno.

  1. Tus ilustraciones tienen mucha personalidad, se nota que cada una de ellas está hecha por ti aunque entre sí sean diferentes y eso nos hace ver que sabes adaptarte a la persona, la marca o el cliente que te hace un encargo. ¿Cómo asumes el reto de empezar de cero cada uno de tus trabajos?

V: Me gusta trabajar para diferentes ámbitos e intentar adaptar mi estilo a lo que me piden. Para empezar busco referencias de imágenes que me gusten y me sugieren algo para desarrollar el proyecto que estoy realizando. Es un proceso muy intuitivo.

  1. ¿Qué cosas son las que te inspiran a la hora de plasmar nuevas ideas, conceptos o utilizar técnicas distintas a las habituales?

V: La calle, los viajes, la lectura. Me gusta mucho caminar y observar la ciudad, su diseño, su gente.

Tengo un banco de imágenes propias, de texturas, de cosas que me gustan y que fotografío. Ahora con los soportes digitales es muy fácil poder almacenar toda esta información.

También me gusta buscar trabajos de otros ilustradores, otros estilos, la verdad es que encuentro trabajos excelentes que me inspiran.

viuleta.ilustraciones

  1. ¿Cuándo decidiste que era el momento de poner toda la carne en el asador y dedicarte a la Ilustración profesionalmente?

V: Es algo que fue saliendo solo, yo estudié diseño industrial, pero me fui decantando por el diseño gráfico. Me empezaron a pedir pequeños dibujos y poco a poco fue creciendo mi trabajo como ilustradora, hasta ocupar la mayor parte de mi tiempo.

  1. ¿Cuál fue tu primer trabajo como ilustradora?

V: Un amigo me propuso un proyecto de cuentos personalizados. El cliente nos explicaba para quién quería hacer el libro, lo que quería contar y nosotros le confeccionábamos un cuento a medida. Él creaba los textos y yo las ilustraciones, luego lo encuadernaba artesanalmente.

Yo trabajaba, en un estudio de diseño, al lado de una pequeña editorial, Salvatella, un día pasé y me animé a enseñarles uno de estos libros personalizados, les gustó y el mismo día salí con un proyecto para ilustrar “Los Meses del año”. A partir de allí me empezaron a salir otros trabajos.

  1. Ahora, háblanos de tus ilustraciones para los juegos de Cayro ¿Cómo afrontaste el reto de ilustrar nuestro juegos?

V: Pensé en las madres comprando en la tienda y viendo los juegos expuestos en las estanterías. No soy madre, pero intentaba imaginarme lo que me gustaría comprar para mis hijos e imaginar estos niños jugando con ellos.

ilustraciones.viuleta.1

  1. ¿Tienes alguna ilustración preferida de las que has hecho para nuestros juegos hasta ahora?

V: Me gusta el juego de la Oca, tanto el diseño de pictogramas, como el más infantil.

ilustraciones.viuleta.3

  1. ¿Ya habías trabajado con ilustraciones infantiles o es la primera vez?

V: He ilustrado varios libros para niños, pero me hizo mucha ilusión poder participar en la ilustración de juegos de mesa.

ilustraciones.viuleta.2

  1. Qué prefieres, ¿Los juegos de siempre? ¿O los juegos electrónicos y nuevas tecnologías?

V: Me gustan los dos, no sabría escoger. Creo que los dos se complementan.

  1. En el momento de ilustrar, ¿eres más de lápiz y el papel o de ordenador?

V: Siempre empiezo los trazos generales con el lápiz, después lo escaneo y lo sigo trabajando en formato digital.

  1. ¿Trabajas con música o prefieres el silencio a la hora de ilustrar?

V: Cuando estoy planteando la ilustración lo hago siempre en silencio, cuando ya esta un poco más desarrollado siempre escucho música o la radio, por las mañanas soy más de radio y por las tardes de música.

Ganadores de la III Edición “El juego en la Escuela”

Hace un tiempo os contamos aquí mismo que se abría el plazo de inscripción a la tercera edición de este concurso. Para los que todavía no la conozcan, el juego en la escuela es una iniciativa puesta en marcha por el Observatorio del juego infantil de la Fundación Crecer Jugando, con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de incluir el juego y el juguete como elemento didáctico dentro de las aulas.

Con esta iniciativa, el juego en la Escuela premia a 3 colegios por sus ideas, predisposición y trabajo en las aulas, en las que el juego y el juguete son parte fundamental del apartado académico. Tres ganadores entre los colegios de toda España que se presentaron a esta edición, un total de 29 centros que han presentado sus propuestas. Y tenemos que decir que todas y cada una de ellas son geniales.

Pero a pesar de que el juego encierra un gran potencial pedagógico para la enseñanza, como apunta Andrés Payá, Doctor en pedagogía y profesor de la Universitat de Valencia, “Desafortunadamente, estas experiencias de juego educativo son todavía minoritarias y reducidas, fundamentalmente, a la etapa de la educación infantil y/o primaria. Iniciativas como el Juego en la Escuela con los proyectos presentados y evaluados en el concurso, demuestran cómo el juego integrado en el proyecto educativo escolar, puede fomentar aprendizajes efectivos, de calidad, divertidos y duraderos

Por cosas como estas, apoyamos cada día más este tipo de iniciativas que mejoran la calidad de la enseñanza de los más pequeños en las etapas en la que más pueden aprender, de forma fácil y divertida.

Este año los ganadores han sido:

  1. Al rescate del juego olvidado. (Colegio de educación Infantil y Primaria Bilingüe Cervantes de Ejea de los Caballeros – Zaragoza)

El objetivo de su proyecto ha sido dar protagonismo al juego en todas sus dimensiones (educativa, de tiempo libre, socializadora, etc), entre los alumnos de 5º y 6º de primaria. Para esto, han rescatado juegos y juguetes de otras generaciones, junto a juegos actuales, para imaginar los juegos del futuro.

1

  1. Juegos de mesa otras diversiones en el aula. (Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestra Ángeles Cuesta de Marchena – Sevilla)

Los juegos de mesa han sido los principales protagonistas entre los alumnos de los curso de 2º hasta 5º de primaria, con el objetivo de estimular habilidades mentales y sociales en lengua, matemáticas, ciencias naturales y sociales y educación para la ciudadanía.

2

  1. Juegos y juguetes. (Colegio Rural Agrupado Peña Cabarga de Heras – Cantabria)

En este caso, el juego forma parte de las clases diarias de todos los cursos y alumnos de este centro. E incluye también a los familiares, que a través del juego han participado de forma activa en la educación de los niños.

3

Si os interesa conocer más, podéis ver todos los proyectos en la web del Observatorio del Juego Infantil.

Jugando se entiende la gente.

jugar-parque

Cuando eres pequeño todo es más fácil, sin complicaciones que en muchos casos los adultos vemos como una barrera a veces complicada de saltar. Y hoy nos hemos parado a pensarlo bien.

¿Por qué nos cuesta tanto dirigirnos a gente que no conocemos?

Los niños van al parque porque quieren jugar. Les gusta jugar y cuando llegan allí no piensan en si conocen o no a los niños que hay, simplemente corren, se relacionan, juegan al escondite, salta a la comba, chutan, disfrutan de los columpios y preguntan “¿cómo te llamas?. Así de simple. Así de natural.

Pero cuando vamos creciendo estas relaciones se vuelven cada vez más complicadas.

Reflexionamos. Y nos damos cuenta que con el paso del tiempo nos volvemos más escépticos, cuando alguien se acerca a nosotros ponemos cara de interrogante o perdemos el interés. Seguro que alguna vez te ha pasado; la mujer que entra en el bus se sienta a tu lado y sin más empieza a hablarte, a contarte alguna anécdota o simplemente a hablar de la vida. Y en muchas ocasiones nuestra primera reacción es poner cara de póquer o dejarla hablar, sin más. Eso sí, sin nos transmite simpatía, igual hasta surge una conversación de dos.

jugar

Pues en otros aspectos de nuestro día a día pasa lo mismo.

Nos gusta esta reflexión de Pablo Motos en el Hormiguero.

En el trabajo.

Las relaciones en el trabajo son algo más complicadas, dependiendo de la gente que haya en la empresa o de cómo sean los grupos de trabajo.

Ahora hablamos de las empresas medianas y relativamente grandes, en las que todos se conocen pero, como en el patio del colegio, empiezan a surgir grupitos y a veces las personas no se conocen lo suficiente. Nos referimos a que los compañeros que aún trabajando 8 horas juntos, no se conoce como debería. ¿Sabes cómo se llama el perro de tu compañero de la mesa de al lado? ¿O qué música le gusta? ¿Hace deporte?

Ahí es cuando nosotros apostaríamos por el juego. La gamificación en el trabajo es una de las mejores formas de que surja el compañerismo, los trabajadores hagan buenas migas y el rendimiento sea mucho más efectivo. Porque jugando se entiende la gente, se conoce y desconecta.

Y al día siguiente seguro –al 100%- que vuelven con muchas más ganas a su puesto de trabajo.

En el desarrollo de la creatividad. 

Pasa más de los mismo. Jugar es uno de los aspectos que nos llevan a explorar otros territorios, a experimentar nuevos caminos para hacer las cosas y esto es algo que nos puede ayudar mucho en el desarrollo de nuevas formas de ver nuestro trabajo.

Inventamos cuando somos creativos, cuando jugamos. Y esto es algo que nunca debemos perder.

Seamos un poco más niños, desconectemos de la seriedad, de lo correcto y hagamos que las cosas sean más naturales. Demos los buenos días a los desconocidos que se cruzan con nosotros por la calle y hablemos con la mujer del asiento de al lado.

Es divertido, ¿lo intentamos? 😉

La gamificación y la importancia del juego en el trabajo (II)

La semana pasada ya os hablamos de la gamificación he hicimos una introducción de cómo funciona, cuales son sus objetivos y lo que podemos conseguir aplicando la gamificación en el trabajo. (Aquí)

En este segundo post vamos a hablar de todo lo que tenemos que tener en cuenta para llevar a cabo un plan de Gamificación y las partes que hay que tener en cuenta para que el plan sea el mejor en base a los objetivos marcados.

gamificacion-juego-en-el-trabajo-2

¿Cómo establecer un plan de gamificación?

A- Lo primero que deberemos establecer son las mecánicas de juego. Es decir, las reglas que consiguen que la actividad parezca un juego y así conseguir la participación y el compromiso de las personas implicadas.

Las mecánicas de juego más destacables son:

  • Recolección: Se usa la afición de coleccionar de los usuarios.
  • Puntos: Incentiva al usuario a través de un sistema de puntos con el que consigue premios o prestigio.
  • Clasificaciones: Los usuarios pueden ir viendo la evolución de sus logros y su implicación en la actividad. Explota el espíritu competitivo.
  • Niveles: Niveles que miden la implicación del usuario y le permiten distinguirse del resto.

B- Lo siguiente a tener en cuenta son las dinámicas del juego. Se trata de aquellos aspectos y valores que influyen en cómo la persona percibe la actividad y suelen ser seleccionadas según el propósito que se persigue. (progresión, compromiso, productividad, compañerismo)

  • Recompensa: Incentivo para llevar a cabo una actividad que atrae más al jugador.
  • Reconocimiento: Una persona se distingue de las demás -por una buena estrategia-.
  • Autoexpresión: El jugador quiere expresar su personalidad, autonomía y originalidad ante los otros jugadores.
  • Competición: Cuando el juego tiene como resultado una clasificación de los participantes.
  • Juego cooperativo: Los jugadores no compiten sino que se esfuerzan por conseguir un mismo objetivo. (compañerismo)

C- Y sin duda debemos tener en cuenta con el tipo de jugadores que contamos y a los que dirigimos el plan, ya sea individual o colectivamente.

  1. Ambicioso: Su motivación es ganar y conseguir ser el primero en la clasificación.
  2. Triunfador: Jugador aventurero cuya motivación es la de continuar descubriendo nuevos niveles y superar los objetivos marcados.
  3. Sociable: su motivación es social, compartir con los demás o crear una red de contactos.
  4. Explorador: Jugador al que le gusta descubrir lo desconocido, le atraen los retos complejos y su motivación es la autosuperación.

Todas estas pautas son esenciales para que nuestro plan de gamificación sea efectivo y así poder medir los buenos resultados que hemos conseguido aplicando las técnicas de juego en nuestra empresa, en el colegio o donde necesitemos.

Ahora, ya estás un paso más cerca de que tu motivación y la de tus empleados aflore y aporte buenos resultado a tu trabajo y a tu empresa.

Pero esto no acaba aquí, la semana que viene os seguiremos contando algunos secretos sobre la gamificación.

Foto de juegos.com

La gamificación y la importancia del juego en el trabajo (I)

Seguramente muchos hayáis oído hablar o conozcáis la gamificación, y es que de un tiempo hasta ahora se ha puesto de moda, y no veáis cómo. Tal vez a otros solo os suene de pasada sin saber exactamente a lo que nos referimos. Así que vamos a empezar definiendo esta palabra y todo lo que engloba su significado.

La gamificación es definida como el uso de técnicas y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas. Es decir, el objetivo de la gamificación es introducir estructuras provenientes de los juegos para convertir una actividad a priori aburrida, en otra actividad que motive a las personas y las incite a participar en ellas. (Algo así como premiar con insignias ciertos logros a lo largo de una actividad.)

la-gamificacion-y-la-importancia-del-juego-en-el-trabajo

Muchos podéis pensar que simplemente son juegos de motivación o que puede ser una tontería hacer esto cuando hablamos de trabajo y productividad. Pero todo lo contrario, la finalidad de la gamificación es la motivación, la productividad y las ganas de seguir mejorando a través del juego. Y esta es la parte que a nosotros más nos fascina.

No es algo nuevo, seguro que alguna vez habéis conseguido descuentos por comprar un producto en un tiempo determinado, conocéis las tarjetas de fidelización o habéis oído hablar del empleado del mes –Mediamark es el mejor ejemplo-.

Pero desde hace uno años hasta ahora -más o menos desde 2008- se ha empezado a dar forma a este término y a crear técnicas más complejas alrededor de la gamificación, sobre todo en el campo del empleo y las empresas, ya que ahora la tecnología permite diseñar acciones mucho más sofisticadas y eficaces.

Pero no es tan simple como poner a jugar a todos tus empleados y recompensar al mejor. Es algo más complejo. Lo primero que debemos hacer es fijar unos objetivos (mayor productividad, motivación, cooperación, etc.) y conocer las motivaciones de las personas a las que vamos a dirigir el plan.

PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS, EL JUEGO Y LA RECOMPENSA ESCOGIDA DEBEN ADAPTARSE A LOS OBJETIVOS BUSCADOS.

Por ejemplo, si vamos a dirigirnos a directivos de alto nivel, el status y el reconocimiento por sus logros será lo que les motive a seguir mejorando y conseguir llegar al objetivo establecido. A estos se les suele recompensar con formación, días libres o la participación en proyectos más atractivos.

Un trabajo no debe ser simplemente una actividad obligada, sino que debe de ser una actividad motivadora, que nos aporte algo y nos guste. Y la gamificación en una forma de conseguir estos objetivos y hacer que una simple tarea se convierta en algo que nos ayuda a mejorar en el trabajo y nos motiva a seguir mejorando.

En Cayro hace mucho tiempo que nos pusimos a jugar y todavía no hemos parado. ¿Y queréis que os digamos un secreto? Todo nos ha ido genial, nos encanta nuestro trabajo y disfrutar de lo que hacemos es nuestro primer objetivo.

¿Preparado para disfrutar de lo que haces?

Jesta 2014: juegos de estrategia y tablero

Este fin de semana estaremos presentes en Jesta, un encuentro de juegos de mesa que se celebra en la localidad valenciana de Quart de Poblet. Es un evento abierto a todo el público y dedicado al fomento y disfrute de los juegos de mesa, que durante los días 31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre, intentarán acercar esta fuente de entretenimiento al público en general a través de jugadores experimentados.

jesta-juegos-cayro

Torneos, ilustradores y editores, ludoteca, juegos y más juegos, con un sin fin de actividades preparadas para que no haya ni un segundo de aburrimiento en todo el fin de semana. Y no podían faltar los nuevos juegos de la línea Games&Friends de Cayro, esta vez con Fakes, What’s up?, On the top, Ide4s y Fast words.

Unas jornadas organizadas por la asociación cultural Jocs Quart, formada por personas que trabajan para promover su afición lúdica de manera altruista, y así hacer llegar a pequeños y grandes los beneficios de los juegos de mesa en todos los aspectos.

¿Y dónde exactamente se celebran las jornadas?

Pues para todos aquellos que tengáis el gusanillo y os apetezca pasaros a jugar, sólo tenéis que ir al Centro de convivencia “El Casino”Plaza del País Valencià, 7– que será el punto central de estas jornadas. Además, se han habilitado otros tres edificios muy cercanos a este, como refuerzo para otras actividades que se llevarán a cabo. Son La Casa de la Cultura, Quart Jove y el Espacio de Creación Joven de Quart de Poblet.

Mañana viernes, 31 de Octubre, a las 18:00h será la apertura de puertas y darán comienzo las jornadas de juegos. Y el domingo a las 13:00h se hará el sorteo final y acabarán estos casi 3 días de juegos y diversión.

jesta-juegos-cayro-3

jesta-juegos-cayro-2

Nosotros estamos encantados de formar parte de estas iniciativas que fomentan los juegos de mesa y estrategia, con amigos, en familia, para los peques de la casa o los más mayores. Lo importante es divertirse y saber disfrutar de estos juegos.

¿Jugamos una partidita?