Queremos que crezcan felices

Éste es el título del libro de la psicóloga Silvia Álava, en el que avisa a los padres de que los niños no necesitan un teléfono móvil para crecer felices.

Matthias Zomer Photography (MZPh) | all rights reserved

Matthias Zomer Photography (MZPh) | all rights reserved

Básicamente defiende que si nos pasamos el día protegiéndoles de los peligros de la calle, tampoco deberíamos permitirles navegar solos por Internet o usar las redes sociales sin supervisión. Por muy nativos digitales que sean, no están preparados para ello.
Bebés de año y medio que tienen su propia tableta, niños de 2 años que saben cómo acceder a contenidos de YouTube sin ayuda de nadie… ¿Es normal o se nos está yendo un poco de las manos?

Álava cree que la edad recomendada para empezar a tener móvil son los 14 años, o eso, o que pueda usarse con fines únicamente de localización del niño por parte de los padres o viceversa, y sin posibilidad de acceso a redes sociales. Eso si, debemos explicarles por qué, no se les puede prohibir sin más o decirles que es algo malo sin dar ninguna explicación. Porque todos sabemos que cuanto más se prohíbe, más se consigue que los niños hagan lo contrario.

nios-que-usan-moviles_thumb

Nosotros pensamos que la solución es que los niños tengan menos móviles entre manos y más juegos (o las dos si juegan a Quizzers).
Y no sólo los niños, sino los padres. Cuando los padres no saben despegarse del móvil para jugar un rato con sus hijos, luego no pueden pretender que ellos hagan siempre lo mismo.

Nosotros ya os ofrecimos una solución, ¿nos olvidamos todos de los meñiques? 😉

La clase en la que ningún niño se portaba mal

Raúl Bermejo da clase en el Colegio Árula de Madrid a niños de cuatro años y en su clase nadie se porta mal.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.07.40

Hoy en día la enseñanza es bastante crítica, y hay niños que sufren si no saben escribir una letra correctamente o no saben resolver una suma simple.

Esta frustración, lejos de hacer que los niños mejoren, les crea miedos ante el aprendizaje. Cada uno es un mundo y en ellos el desarrollo madurativo no es el mismo.

Así que Raúl decidió hacer algo al respecto y enseñar al mundo lo que ayuda a un niño otro tipo de aprendizaje más creativo y colaborativo. Se hizo una cuenta de Instagram y empezó a contar su día a día en el aula.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.10.33

Los niños aprenden todo lo que tienen que aprender, pero se divierten haciéndolo porque juegan, que es principalmente lo que tiene que hacer un niño a los cuatro años.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.08.02

Juegan a inventar palabras, a definirlas, hacen cuentas con plastilina, y crean verdaderas obras de arte pringándose de pintura.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.11.00

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.09.49

El programa que están desarrollando se llama ‘Creatividad’ y ahora también está empezando a aplicarse en primaria y secundaria, porque ser más mayor no significa que haya que dejar de jugar.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.10.52

Y a nosotros nos encanta que se lleven a cabo estas iniciativas porque, como bien dice Raúl en una entrevista para El Huffington Post, el sistema educativo está planteado de una manera que no se tienen en cuenta las emociones, la creatividad, el talento y las inteligencias múltiples. Hay que acabar con los pupitres y con los exámenes. Tener en cuentan las características del niño, dejarle investigar. Menos trabajo individual y más cooperativo.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 11.09.16

La gamificación y la importancia del juego en el trabajo (II)

La semana pasada ya os hablamos de la gamificación he hicimos una introducción de cómo funciona, cuales son sus objetivos y lo que podemos conseguir aplicando la gamificación en el trabajo. (Aquí)

En este segundo post vamos a hablar de todo lo que tenemos que tener en cuenta para llevar a cabo un plan de Gamificación y las partes que hay que tener en cuenta para que el plan sea el mejor en base a los objetivos marcados.

gamificacion-juego-en-el-trabajo-2

¿Cómo establecer un plan de gamificación?

A- Lo primero que deberemos establecer son las mecánicas de juego. Es decir, las reglas que consiguen que la actividad parezca un juego y así conseguir la participación y el compromiso de las personas implicadas.

Las mecánicas de juego más destacables son:

  • Recolección: Se usa la afición de coleccionar de los usuarios.
  • Puntos: Incentiva al usuario a través de un sistema de puntos con el que consigue premios o prestigio.
  • Clasificaciones: Los usuarios pueden ir viendo la evolución de sus logros y su implicación en la actividad. Explota el espíritu competitivo.
  • Niveles: Niveles que miden la implicación del usuario y le permiten distinguirse del resto.

B- Lo siguiente a tener en cuenta son las dinámicas del juego. Se trata de aquellos aspectos y valores que influyen en cómo la persona percibe la actividad y suelen ser seleccionadas según el propósito que se persigue. (progresión, compromiso, productividad, compañerismo)

  • Recompensa: Incentivo para llevar a cabo una actividad que atrae más al jugador.
  • Reconocimiento: Una persona se distingue de las demás -por una buena estrategia-.
  • Autoexpresión: El jugador quiere expresar su personalidad, autonomía y originalidad ante los otros jugadores.
  • Competición: Cuando el juego tiene como resultado una clasificación de los participantes.
  • Juego cooperativo: Los jugadores no compiten sino que se esfuerzan por conseguir un mismo objetivo. (compañerismo)

C- Y sin duda debemos tener en cuenta con el tipo de jugadores que contamos y a los que dirigimos el plan, ya sea individual o colectivamente.

  1. Ambicioso: Su motivación es ganar y conseguir ser el primero en la clasificación.
  2. Triunfador: Jugador aventurero cuya motivación es la de continuar descubriendo nuevos niveles y superar los objetivos marcados.
  3. Sociable: su motivación es social, compartir con los demás o crear una red de contactos.
  4. Explorador: Jugador al que le gusta descubrir lo desconocido, le atraen los retos complejos y su motivación es la autosuperación.

Todas estas pautas son esenciales para que nuestro plan de gamificación sea efectivo y así poder medir los buenos resultados que hemos conseguido aplicando las técnicas de juego en nuestra empresa, en el colegio o donde necesitemos.

Ahora, ya estás un paso más cerca de que tu motivación y la de tus empleados aflore y aporte buenos resultado a tu trabajo y a tu empresa.

Pero esto no acaba aquí, la semana que viene os seguiremos contando algunos secretos sobre la gamificación.

Foto de juegos.com

Navidades Cayro VI – WWF Animal-Comida

Image

A estas alturas puede parecer algo manido el tema, pero lo que es verdad, es verdad: el planeta hay que cuidarlo. Por eso hemos desarrollado una línea de juguetes colaborando con WWF, conocida asociación dedicada a la conservación del mundo natural. El objetivo es que los más pequeños desarrollen su conciencia medioambiental desde bien pronto. Por eso el juego de asociación «Animal-Comida» nos parece un buen regalo de Navidad: porque además de diversión a un niño estarás regalando algo importante al mundo: una persona predispuesta a cuidarlo.

Y recuerda que, por cada juego vendido, destinaremos 50 céntimos a apoyar las iniciativas deWWF en España.

No olvidéis que, además de «Animal-Comida», hemos desarrollado muchos otros: El Juego del Panda, el de Pares Iguales, el Dominó y Animal Hábitat…

 

Cayro The Games, con el Mundial de Oca (Ampliado)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año, Cayro The Games ha sido la orgullosa patrocinadora del Campeonato Mundial de la Oca que cada año se celebra en la localidad de Alpartir. Nuestro juego de la Oca gigante, junto con el Parchís-Oca con accesorios en madera, el Parchís-Oca magnético y algunos otros han sido protagonistas del evento, bien como premio otorgado a los ganadores/participantes, o como parte de una exposición especial organizada específicamente para el campeonato. La organización nos ha hecho llegar las primeras imágenes de la cita, que os ofrecemos a continuación. Estad atentos a este post, porque ampliaremos el material gráfico a medida que nos lo hagan llegar. Por lo pronto os dejamos un par de links con la noticia en medios. ¡Oca Forever!

Periódico de Aragón (1)

Periódico de Aragón (2)

Jugando en familia en Navidad

Foto de Luke Yates

Los psicólogos recomiendan al menos dos horas de juego diarias para los niños, pero muchas veces no acertamos con el juguete adecuado para cada edad. Debemos tener en cuenta que cada juguete pertenece a un momento evolutivo del niño y puede ayudar en su desarrollo creativo.

Si estas navidades estamos pensando en regalar un juguete a los más pequeños tenemos que informarnos de las distintas características que tiene el juego, ya que los niños quieren lo que ven en la televisión y cuando le regalamos lo que han pedido se sienten engañados. Es por ello que os aconsejamos que paséis una tarde en la juguetería para que los más pequeños de la casa puedan ver como es el juguete realmente.

Tener en cuenta que jugar es un derecho fundamental para el desarrollo del niño y que debemos elegir bien. Es importante jugar, pero disfrutar en familia jugando es mucho más divertido para ellos. Jugar en familia supone grandes ventajas para su desarrollo social, y los pequeños se sienten arropados en el entorno familiar. Los juegos tradicionales y los juegos de mesa pueden crear momentos familiares muy especiales.

Estas navidades os invitamos a mover ficha todos juntos.