Hip Hop – Un juego de construcción estratégica

Image

En Cayro estamos muy contentos de poder presentaros HipHop, un juego basado en el teorema matemático de Hobbes de 1669 sobre la cuadratura del círculo. Ha sido desarrollado por Innoarea (empresa consultora derivada de la Universitat Politécnica de Valencia y socia de la misma), y consiste en la construcción de módulos condicionados por la aleatoriedad de un dado que va marcando el tipo de pieza que se debe utilizar en cada turno.

Esta es nuestra primera colaboración con el catedrático de la UPV Gabriel Songel,  promotor y socio fundador de Innoarea, especialistas en el diseño estratégico y el desarrollo de nuevos productos mediante la detección de tendencias y oportunidades de mercado.

Los juegos evolucionan con el tiempo. En Cayro podemos presumir de ir de la mano de todas esas innovaciones y cambios, aportando nuestra experiencia y nuestra insaciable curiosidad. La innovación y la tradición no están reñidas. En Hip Hop, sin ir más lejos, pueden observarse tanto elementos científicos (el teorema de la Cuadratura del Círculo) con un resultado visual final que remite a  la estética de las modulaciones de los suelos hidráulicos de los años 60 de la industria azulejera valenciana.

En cuanto al funcionamiento del juego, cada jugador tiene que construir cuadrados o, círculos, sean inscritos o circunscritos. El objetivo es colocar todas las piezas formando cuadrados y círculos dentro de la retícula que establece los límites de la zona de juego. El modo de lograrlo puede dar lugar a un juego competitivo o colaborativo, en el que los participantes trabajan codo con codo pensando como podrían ir combinando las piezas y conseguir el mismo número de círculos que de cuadrados.

¿Te atreves con estos Tangram?

tangram_cayro_the_games

Seguramente hayáis jugado alguna vez al Tangram de origen chino, pero quizá no sepáis lo beneficioso que es hacer que los pequeños de la casa jueguen con vosotros.

Las matemáticas puede que se les resistan, pero cuando la geometría viene en forma de rompecabezas, resulta mucho más entretenido y divertido aprender con esta herramienta. El Tangram, aunque tenga más de cien años, sigue siendo una instrumento elemental para la estimulación en el desarrollo en la edad temprana. Consigue potenciar elementos tan importantes como la creatividad y tan necesarios como la estructura y orientación espacial o la memoria visual.

Sin darse cuenta, los niños se aproximan a las bases de la geometría a modo de juego consiguiendo imaginar y crear miles de formas con tan solo siete piezas: Un cuadrado, dos triángulos grandes, un triángulo mediano, dos triángulos pequeños y un trapecio. Estas son las características del modelo tradicional, pero podéis encontrar muchos distintos. Aunque en cualquiera pueden jugar desde niños pequeños hasta personas mayores, tanto si es en grupo como en solitario.

¡La única regla es que hay que utilizar todas las piezas sin amontonarlas! Además, existen distintos niveles que aseguran una evolución en el jugador realmente divertida.

Por todo lo que hemos comentado, te proponemos a continuación unas  figuras para formar con las piezas de Tangram. ¿Quién se atreve con ellas?

Image

Image

¿Qué os parecen? Os animamos a que toquéis, juguéis y practiquéis con vuestras piezas en casa. ¿Hay alguna figura que se os resista?

Si quieres saber más sobre el Tangram, haz click AQUÍ.

MIL JUEGOS, MIL CULTURAS

Image

Cuando se habla de juegos populares o juegos tradicionales, muchas veces se tiende a simplificar el asunto, y a la mente vienen solo unos pocos referentes: la comba, el parchís, la oca, el ajedrez, los puzles…en general los juegos con los que el interlocutor haya tenido más contacto, dado su lugar de nacimiento, su cultura y el carácter de su familia.

 Por eso libros como “JUEGOS MULTICULTURALES. 225 juegos tradicionales para un mundo global” son tan importantes. Porque nos abren los ojos a una serie de opciones lúdicas desarrolladas a lo largo de los siglos por seres humanos de todo el mundo, y nos pone en contacto con un legado que jamás debe perderse.

 Escrito por Jaume Bantulá Janot y Josep María Mora Verdeny, el libro es un auténtico viaje de descubrimiento donde no es raro encontrar una sorpresa en cada página.

 Gracias a este libro, ya conocemos propuestas como “El Juego del Mocasín” estadounidense, “La Pallana” chilena, “El Mush Mush” de Canada, “La Gata Parida” de Argentina, el “Pico, Pico Melorico” de Colombia o el “Venconmigo” de Cuba. Es curioso como los sencillos nombres de estos juegos consiguen despertar el interés y capturar la imaginación.

 El grado de complejidad de los juegos tratados en el libro es muy variado, pero por lo general basta con unos cuantos amigos y unos mínimos elementos de juego. Os animamos a echar un vistazo a este libro: el trabajo de recopilación es sencillamente apabullante. ¿Lo mejor de todo? Que hemos localizado este enlace de Google Books donde podréis disfrutar de una vista previa bastante amplia del mismo.

Cayro con el VII Campeonato Mundial del Juego de la Oca

Image

Sin duda, uno de los juegos tradicionales con más solera es el Juego de la Oca. Desde lo interesante de su origen (en este mismo blog hemos tratado el tema con anterioridad) hasta sus múltiples versiones a lo largo de los tiempos (hasta llegó a tener una adaptación televisiva), cualquier cosa relacionada con él siempre nos resulta interesante. Por eso nos encanta colaborar cada año con el evento del que os vamos a hablar hoy.

El próximo 5 de octubre se celebra la VII edición del Campeonato del Mundo del Juego de la Oca, que tiene lugar en Alpartir, una localidad de la provincia de Zaragoza situada en la comarca de Valdejalón.

Desde Cayro venimos apoyando este campeonato desde hace algún tiempo, y un año más estaremos allí con nuestros tableros, juegos para sortear y otros para los ganadores.

Es una oportunidad perfecta para disfrutar del juego de mesa y pasar una tarde de lo más entretenida.

En el campeonato, que coincide con las fiestas de la Virgen del Rosario, pueden participar niños y adultos. La inscripción es gratuita y todos los participantes reciben un obsequio.

La competición comienza a las 5 de la tarde con 30 tableros, los cuales se irán eliminando conforme avance el juego. La final se juega en un tablero de nueve metros cuadrados, con dados gigantes y cuyas fichas son niños vestidos de diferentes colores que van desplazándose por las casillas.

Además, en esta edición los jugadores que vayan siendo eliminados, o los que pasen de ronda y tengan que esperar podrán jugar a otros juegos tradicionales Cayro.

Por último, premiaremos a los ganadores con juegos de nuestra colección.

Juegos en la pantalla grande (I)

Image

Como su propio nombre indica, los juegos “de mesa” encuentran su hábitat natural en la mesa. Pero eso no siempre es así. De hecho, el estreno hace más de un año de la película “Battleship” nos hizo recordar hasta qué punto los juegos de mesa habían inspirado las tramas de ciertas películas (en su día, hablamos brevemente del tema). Este mes de septiembre, estamos cinéfilos (Zipi y Zape y el Club de la Canica, película en la que participamos, se presenta en el Festival de San Sebastián), por lo que hemos decidido dedicarle un post a algunos de los casos más curiosos de colaboración entre cine y juegos de mesa…¡allá va nuestra lista!

–  “En busca de Bobby Fischer”: En lo que a calidad cinematográfica se refiere, ninguna película de esta lista puede competir con la cinta de Steven Zaillian, guionista de “La Lista de Schindler”. La historia de un niño con un singular talento para el ajedrez, al que un riguroso instructor intenta modelar a la figura del campeón Bobby Fischer. No queremos contaros más. Solo os diremos que es muy, muy buena y que Ben Kingsley, como casi siempre, se sale.

“Clue”: Esta es, probablemente, la primera película estrenada basada en un juego de tablero verdaderamente popular: el “Cluedo”. Y, como no podía ser de otra manera, trata de una serie de pintorescos personajes que son convocados a una misteriosa mansión. Una vez allí, ocurre un asesinato, y todos deberán averiguar quién de ellos es el responsable. La gracia es que, dependiendo del cine, se exhibía un final con un culpable distinto en cada caso. Algo totalmente novedoso que no evitó que la película fuera un desastre en taquilla. No obstante, con el paso del tiempo, se ha convertido en un “título de culto”. Y la verdad es que desde Cayro la recomendamos…¡es muy, muy divertida! Una pista: en España se llamó “El Juego de la Sospecha”.

 – “Monopoly”: Hace tan solo unos años, el prestigioso director Ridley Scott (“Blade Runner”, “Alien”, “Gladiator”) estuvo a punto de dirigir una película basada en el popular juego. Al final el proyecto no llegó a buen puerto, y nos quedamos con las ganas de verlo en la gran pantalla. Scott hacía entonces una reflexión muy, muy cierta: lo que quería reflejar del juego en la película es “hasta qué punto una partida de Monopoly puede convertir a tu tía en un auténtico demonio…quiero hacer una película acerca de la avaricia”.

 

Próximamente, hablaremos de algunas otras películas que completen esta lista. Y está claro…si conocéis alguna, no dudéis en dejarla en los comentarios. ¡La incluiremos y la comentaremos!

Puzles & Kids

Image

Como ya os habréis dado cuenta, últimamente estamos muy puzzleros. A lo largo de las últimas semanas, os hemos presentado el Mind Jewel, el Wurmm, el Sprocket o el BrainString, todos ellos oportunidades inmejorables de activar vuestras neuronas y ponerlas a trabajar al máximo nivel.

 Los puzles, por lo general, suponen un reto importante incluso para jugadores adultos, pero los expertos coinciden en señalar que este tipo de entretenimiento está especialmente indicado para los más jóvenes de la casa. Antes de llegar a los dos años, podemos comenzar a introducirles en el apasionante mundo de los rompecabezas, teniendo la seguridad de que les van a aportar muchas más ventajas de lo que en un principio podría pensarse.

 Por un lado, usando puzles adecuados a cada edad, conseguirás estimular su maduración cognitiva, además de animar al niño a perfeccionar y optimizar la motricidad de sus manos, que deberá concentrarse en áreas específicas del puzle y sus piezas. Por otro lado, los puzles son perfectos como “toma de contacto ligera” con emociones como la frustración. Haciendo un puzle, los niños comienzan a entender que “las cosas no siempre salen a la primera” y que “tienen que poner un esfuerzo de su parte” para conseguirlo. El hecho de que solo haya un camino posible les forzará a utilizar su ingenio y su visión espacial.

 Otro punto a favor de los puzles: a medida que el niño va creciendo y el número de piezas va aumentando, pueden servirnos para inculcar el valor del orden y del “recoger después de terminar”. Una asignatura, por cierto, que muchos adultos todavía tienen pendiente.

(Por cierto, una curiosidad, según la RAE, la forma correcta en castellano de «puzzle» es «puzle»)

¿Te atreves con «Mind Jewel»?

Image

El catálogo de Cayro se ha enriquecido con la llegada de una nueva generación de puzzles diseñados para poner vuestras neuronas al límite. “Mind Jewel” es uno de ellos, dentro de la línea “Recent Toys”. El juego en sí fue diseñado por Alexander Polonsky, un verdadero maestro de la especialidad. Consiste en 12 pirámides de forma pentagonal conectadas entre sí por una cuerda elástica. El puzzle consiste en colocar las pirámides de tal manera que formen una “bola” cerrada.

 Mind Jewel es apasionante porque te reta a pensar (y mucho) de qué manera mover sus piezas y elásticos. Dependiendo de cómo lo hagas, la goma saldrá por uno de los lados de cada pentágono, y cada una de esas decisiones puede suponer la diferencia entre resolver correctamente el puzzle o echar por tierra otras decisiones correctas. De ahí lo apasionante del reto, sobre todo teniendo en cuenta que, dependiendo de cómo hayas movido cada pentágono, ciertas opciones de movimiento posteriores pueden quedar bloqueadas.

 Para conseguir una forma cerrada, el secreto consiste en conseguir que la goma pase solo por cada uno de los vértices de los pentágonos una sola vez. Pero la cosa no queda ahí: hay 1264 formas de conseguir este objetivo…pero solo una te permitirá cerrar el icosaedro.

 Como podéis ver, “Mind Jewel” es una misión para valientes…y para todos aquellos que os queráis divertir (y sentiros orgullosísimos cuando consigáis resolverlo). ¿Lo mejor de todo? Que en el (improbable) caso de que consigáis cerrar rápido el icosaedro, la línea “Recent Toys” tiene otros puzzles igual de apasionantes…

Sprocket & Stratum: ¡Juegazos de verano!

Image

Agosto toca a su fin, amigos. ¡Pero eso no quiere decir que se acabe el verano! En el blog de juegos de Antena 3 Televisión son muy conscientes de ello, y por ello han dedicado un post exclusivamente a los mejores juegos a los que les podéis echar el ojo durante estos días que quedan de canícula. Lo mejor de todo es que han elegido dos de nuestros juegos, que no solo comparten lista con algunos de los más populares de la actualidad, ¡sino que abren el slideshow del post!

Los chicos de A3 hacen mención específica a la calidad de nuestro catálogo, y en esa ocasión han elegido dos de nuestras novedades más potentes: el Sprocket y el Stratum. Ambos tienen la elegancia de todos nuestros juegos en madera, y proponen entretenimientos abstractos que resultan divertidos independientemente de la edad. Os contamos de qué van:

a)    Sprocket es una divertida aventura consistente en “liberar” nuestras piezas moviéndolas dentro del tablero, siempre teniendo en cuenta que este cuenta con una serie de engranajes móviles que harán posible dicha liberación. Ahí es donde entra la importancia de nuestro pensamiento abstracto: ¿cuál es la mejor posición para colocar nuestras fichas de manera que sean liberadas por el engranaje cuanto antes?

b)   Stratum es un juego de dominación tridimensional que basa su mecánica en los estratos del terreno. Deberemos ir colocando nuestras piezas (compuestas siempre por 4 hexágonos unidos) sobre las fichas de nuestros adversarios, de modo que la nuestra acabe siendo la más visible. Parece fácil, pero no lo es: con frecuencia deberemos tapar parte de nuestras propias fichas como estrategia inicial para cubrir las de nuestros adversarios. ¡Las posibilidades son infinitas!

Citas jugueteras de verano (III)

Image

¡Ya estamos en agosto y en Cayro estamos a puntito de tomarnos unos merecidos días de vacaciones! Pero no podíamos irnos a descansar sin cerrar la serie de posts veraniegos dedicados a las mejores citas acerca del juego. Si recordáis el último post, contamos con aportaciones del escritor austriaco Stefan Zweig, del artista Man Ray e incluso hubo un hueco para la sabiduría popular italiana. Recordad que, aunque con la entrega de hoy ponemos fin a esta sección, podéis enviarnos aportaciones tanto a través de los comentarios de este blog como en nuestra página en Facebook. ¡Siempre sois bienvenidos!

 Vamos allá con las tres últimas citas veraniegas:

 1.- “En la vida cada uno juega con las cartas que le han tocado…pero creo que el juego en sí vale la pena”.

 Esta reflexión del escritor británico C.S. Lewis, creador del mundo de Narnia resulta sorprendentemente profunda. Y como vincula el juego con la vida, nos encanta. Ni Aslan lo hubiera dicho mejor!

 2.- “La manera en que una persona juega muestra parte de su personalidad. La manera en que se toma la derrota la muestra al completo.”

 Es toda una pena que el autor de esta cita sea totalmente desconocido, porque quizá sea una de las mayores verdades dichas jamás en torno al juego. Y es que ¿hay algo peor que un mal perdedor? ¿Y algo mejor que un buen perdedor?

 3.- “Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara”

 El literato Jorge Luís Borges pone el énfasis en lo que verdaderamente importa del juego: su capacidad para entretenernos, unirnos y hacer nuestra vida mejor, independientemente de victorias o derrotas. Una reflexión a la altura de un grande.

Citas jugueteras de verano (II)

Image

Se nos acaba julio y en Cayro estamos a puntito de tomarnos unas semanas de descanso. Pero mientras tanto, seguimos buscando y seleccionando las mejores citas que la Historia nos ha dejado en torno al noble arte de jugar. En la anterior entrega, pudimos disfrutar de reflexiones del escritor Aldous Huxley, del poeta mexicano José Gorostiza, además de alguna que otra perla de la sabiduría popular. Hoy proseguimos esta serie de posts, y lo hacemos de manera temática: ¿cuales son las citas más curiosas e interesantes que hemos podido encontrar en torno a ese juego inmortal que es el ajedrez? Sigue leyendo y lo averiguarás…

1.- «El ajedrez pertenece a todos los pueblos y a todas las épocas y nadie puede saber de él que divinidad lo regaló a la Tierra para matar el tedio, agudizar el ingenio y estimular el alma«.

Queda claro que el escritor austriaco Stefan Zweig, autor de «Novela de ajedrez» era todo un fanático de este deporte…¡tanto que le otorgaba origen divino!

2.- «El ajedrez es un juego en que se desarrolla una inmensa actividad que no deja huella alguna«

El inmortal artista Man Ray, cuyas contribuciones fueron fundamentales en movimientos como el Surrealismo y el Dadaísmo suponía (equivocadamente, según nuestro punto de vista) que, una vez finalizada, una partida de ajedrez desaparece para siempre.

3. «Una vez terminado el juego, el Rey y el peón vuelven a la misma caja«

Este proverbio italiano es, sin duda, una de las citas relacionadas con el ajedrez más populares de todos los tiempos. Por su sencillez y por la enorme lección de vida que es capaz de darnos en tan solo quince palabras. Una frase para no olvidar jamás.