Juegos que no saben de fronteras

Hace unos días leíamos en Europa Press la noticia sobre esta iniciativa que utiliza el juego para dar apoyo a los refugiados sirios.

Ajedrez Sin Fronteras es una ONG que intenta favorecer el intercambio cultural a través del ajedrez. Como bien explica su fundador, Álvaro van den Brule, el Ajedrez profundiza en valores como el respeto y la cooperación para una mejora de la condición humana a través del entendimiento del otro.
Y es que, el juego en general es una de las mejores formas de acercar posturas y de relacionarse con otros entornos.

08-asf-tinduf

03-asf-tinduf

Han llevado el ajedrez a lugares como Etiopía o Argelia, y ahora se han trasladado a Jordania para llevar a cabo un programa especial para los refugiados del campamento de Azraq.
En medio del sufrimiento que están viviendo estas personas, Ajedrez sin Fronteras brinda un tiempo de olvido, de dejar de pensar en los problemas y centrarse en la diversión y el aprendizaje.
Además, desde la ONG entrenan a los refugiados para que puedan llegar a ser enseñantes, y llevan a cabo talleres de reciclaje y fabricación de ajedreces artesanales.

05-asf-wkro

Y a nosotros nos parece una iniciativa muy bonita y muy enriquecedora para todos. Porque allá donde haya juego, habrá felicidad aunque sea durante el tiempo de partida.

¡Feliz martes!

Más tiempo para el juego con la vuelta al cole

Mañana muchos de nuestros peques vuelven al colegio después de todo el verano de vacaciones, piscina, playa, montaña, horarios descontrolados, helados, juego u mucho más juego. Con amigos, primos, vecinos y en familia, pero un verano de no parar de jugar y divertirse. Y claro, ahora vuelven al cole y el tiempo libre y de juego se reduce considerablemente. Pero ojo, que esto no es el fin del mundo, todo tiene solución.

colegio

Lo que debemos tener en cuenta como padres es la importancia del juego en el aprendizaje y crecimiento de nuestros hijos a estas edades. Son unos niños y no podemos mantenerlos siempre ocupados con clases, actividades extraescolares, horas de deporte y más clases. Necesitan tiempo, a parte de para hacer sus tareas de casa, para seguir jugando a lo que les apetezca. Que corran, se manchen, se caigan, vayan al parque, se aburran, inventen, descubran… y si puede ser todos los días un ratito, mucho mejor.

Nosotros, aunque el colegio empiece ya, siempre buscamos algún momento para pasar tiempo en familia, como el rato de después de cenar, por ejemplo. Ahora que sigue haciendo buen tiempo, aprovechamos la terracita para echarnos una partidita al parchís y comprobar que las nuevas generaciones también llevan la diversión en las venas.

parchis-cayro

Porque aunque muchas veces no nos demos cuenta, el cambio tan repentino de la vuelta al cole, de estar todo el día jugando a volver a las clases y estar quieto más de 10 minutos en el pupitre (que sabemos los revoltosos que pueden ser), puede hacer que a muchos niños les cueste más volver a la rutina.

Además, hay muchos juegos que les ayudan a desarrollar capacidades como la memorización, la creatividad, la atención o el cálculo, y que favorecen el aprendizaje y les ayuda a mejorar en muchas actividades y asignaturas del colegio.

Formapalabras-Viaje-C-717-431x323

Formapalabras de viaje magnético

Mi-Primer-Ajedrez-C-169-431x323

Mi primer ajedrez

852 Tangram fm CAJA(10)1401-431x323

Tangram 

R5001-brainstring-original-retro-w-431x323

Brainstring

Quizzers-C-716-431x323

Quizzers

Desde Cayro lo tenemos comprobado, lo mejor para llevar unos hábitos de vida saludables 😉 es no dejar de jugar, sea verano, invierno o primavera; tengamos 10, 35 o 90 años. Porque el juego en familia ayuda a nuestros peques a crecer más felices, motivados y con mayores aspiraciones.

Y tú, ¿a qué juegas?

II Concurso de Escaparatismo Cayro

Por segundo año consecutivo volvemos a celebrar el concurso de escaparatismo entre las tiendas y jugueterías que distribuyen juegos Cayro y que se animan a seguir jugando con nosotros.

ENTRADA_BLOG

Si ya participaste el año pasado seguro que sabes de qué va el concurso porque las reglas siguen siendo las mismas. Y si eres uno de nuestros puntos de venta pero todavía no te has enterado, estás a tiempo de crear un escaparate de premio con juegos Cayro y ganar un viaje a Ibiza para dos personas.

¿Te apetece hacer las maletas? Pues toma nota.

  1. Confírmanos tu participación enviando un mail a lucia@cayro.es o llamando al teléfono de atención la cliente 96 578 14 82. Tienes hasta el día 26/10/14 para hacerlo.
  2. Cuando tengas el escaparate listo para ganar, mándanos dos fotografías por mail: una en la que tu escaparate se vea más atractivo y otra imagen de un plano general en la que podamos ver las dimensiones respecto al espacio total de exposición de tu establecimiento. Tienes hasta el 23/11/14 para mandarlas.
  3. Hasta el 9 de diciembre tus amigos, familiares y clientes podrán votarte a través de nuestra página de facebook, donde crearemos un álbum con todas las fotos de los escaparates que participan. Recuerda que los votos deberán hacerse en la fanpage de Cayro, no en tu página o perfil personal.
  4. ¡Listo! El día 10 de Diciembre sabrás si eres el ganador.

Y si no te apetece ir a Ibiza…

Tenemos dos planes alternativos que proponerte.

  • Dos noches para dos personas en un parador en régimen de media pensión.
  • Dos noches para dos personas en un hotel con spa, también en régimen de media pensión.

Dos planes alternativos perfectos para aquellos que les apetece relajarse y quieren desconectar unos días.

Lo único que tienes que hacer es jugar con nosotros y divertirte porque el viaje te espera gracias a la participación y colaboración de la agencia de viajes Oceanis.

El año pasado ya disfrutaron de su viaje las chicas de LL Regals Turís y lo compartieron con nosotros.

viaje-Ibiza

Apúntate, participa y espera a descubrir si eres el ganador.

¡Suerte!

*Si nos has recibido nuestro mail y todavía tienes dudas, contacta con nosotros y te informamos de todas las condiciones.

Ganadores del concurso “El Juego en la Escuela”

Los expertos apuntan que el tiempo de juego en las aulas aumenta la concentración de los niños durante las lecciones teóricas

Hace poco más de dos meses os contábamos que este año se volvía a celebrar la segunda edición de El juego en la escuela, donde todos los colegios y escuelas de España podían participar demostrando que ellos utilizan la experiencia del juego en las aulas de los más pequeños como recurso didáctico. 

Una iniciativa del Observatorio del Juego infantil con la colaboración de la Asociación española de Fabricantes de Juguetes que por fin ayer, 13 de mayo de 2014, dieron a conocer el nombre de los tres centros ganadores del concurso, a quienes se les hará entrega de un pack de juguetes para equipar sus aulas de juego

Los proyetos ganadores han sido:

Metemágia – Del colegio CEIP Mediterráneo (Melilla)

Un proyecto que ha sido desarrollado en el área de matematicas con quinto curso de primaria. Se trata de un colegio situado en un barrio marginal de Melilla, donde muchos de los alumnos no hablan el idioma con fluidez, por ello el juego se emplea como elemento educativo para despertar la curiosidad y que disfruten calculando y adivinando. 

eljuegoenlaescuela_4

eljuegoenlaescuela_3

El juego en el aula – Del colegio de educación infantil y primaria Terrovilano (Madrid)

Una experiencia realizada en Lengua Castellana y Literatura con los alumnos de primer ciclo de primaria cuyo objetivo es favorecer la discriminación auditiva y visual de las letras, sílabas y palabras; desarrollar la expresión oral y secuenciar frases en un texto. 

eljuegoenlaescuela_5

¿Me enseñas a jugar? – Del Colegio de educación especial Padre Apolinar (Santander).

Un proyecto realizado en un aula de la etapa básica formada por 5 alumnos con transtorno generalizado del desarrollo. El principal objetivo es iniciar a los pequeños en la comprensión del mundo que los rodea mediante juegos de imitación. 

eljuegoenlaescuela_1

eljuegoenlaescuela_2

Han sido muchos los colegios que han participado en esta iniciativa, que aunque se presente como un concurso, es una apuesta por la motivación de los más pequeños, aunando la enseñanza y el aprendizaje con lo que más les gusta, jugar.

La vuelta a casa del «Made in Spain»

El pasado sábado 22 de marzo salimos en el Diario Expansión con un artículo de opinión de Rosario Carrió -directora general de Cayro- en el que expresaba nuestro punto de vista sobre el «Made in Spain», de cómo se podría potenciar la vuelta a casa de muchas marcas para fabricar de nuevo aquí y de nuestro compromiso como empresa. 

Cayro_DiarioExpansión

Os dejamos el artículo completo para que podáis leerlo: 

LA VUELTA A CASA DEL «MADE IN SPAIN»

Muchas empresas del juguete como CAYRO hemos decidido volver a fabricar a España. Sí, lo asumimos: nosotros también nos fuimos en su momento a China para fabricar parte de nuestra producción. ¿Por qué lo hicimos? Porque las circunstancias nos obligaban, mera supervivencia. Si querías seguir siendo competitivo, tenías que salir. Fabricar allí era mucho más económico, no solo por los precios sino también por el modelo de aquí, que se negaba a adaptarse a los nuevos tiempos.

En esos años, la mentalidad de los empresarios y los dirigentes de nuestro país se había acomodado. O nos íbamos a Asia o nos negábamos a cambiar el modelo productivo, mientras que desde los organismos públicos se apostaba claramente por modelos turísticos y de servicios, consiguiendo entre todos desindustrializar el país y volver al “que inventen ellos” de Unamuno.

Así que todos tenemos parte de culpa pero, a la vez, todos formamos parte de la solución. De este modo, tanto CAYRO como muchas otras empresas de nuestro sector y de otros sectores hemos decidido volver a fabricar aquí. Las razones son varias. Por un lado, no caigamos en patrioterismos de andar por casa, en China ya no es tan barato fabricar. Pero también es verdad que fabricando aquí es más fácil asegurar los estándares de calidad si se controla todo el proceso localizado. Además, las empresas tenemos una función social y el público aprecia el trabajo hecho aquí. Y que somos empresarios y a todos nos gusta dar trabajo a nuestra gente. Si se puede.

Pero no es fácil volver a casa. Cuando una empresa decide hacerlo se encuentra con problemas. El principal, sigue siendo la mentalidad “made in Spain”. No hemos cambiado el chip, algunos parece que se empeñan en encontrar soluciones nuevas haciendo lo mismo que hace 40 años. Por otro lado, no hay oficio, nos hemos quedado sin profesionales, sin especialistas. Una fábrica, además de dar trabajo directo a sus empleados, lo da también indirectamente a través de sus industrias auxiliares. Empresas de troquelado, inyección, moldeado, etc., que durante la “larga marcha” de las empresas españolas a China, desaparecieron o sobrevivieron de mala manera y que ahora son incapaces de soportar las exigencias de una empresa que tiene el listón de calidad en lo más alto.

Durante años, España apostó (y lo sigue haciendo) por una política cortoplacista que incitaba a los jóvenes a buscar trabajo en el sector servicios, en la construcción, en la hostelería… Y se perdieron gran cantidad de puestos de trabajo en la industria. Y hoy no sabemos hacer las cosas. No hay oficios ni profesionales especializados.

Total que, entre unos y otros, la casa sin barrer. Los fabricantes quieren fabricar en España pero no pueden. Los parados quieren aprender un oficio pero les sale más rentable enfocarse al turismo de temporada. Los empresarios quieren que los fabricantes les contraten sus servicios pero no pueden dar ni calidad, ni rapidez, ni precio. Los chinos suben precios porque saben que, a día de hoy, tienen la sartén por el mango. Y los políticos se llenan la boca con la marca “España”, el “emprende tú que a mí me da la risa” y el “made in Spain”, pero siguen recortando en investigación, permitiendo que se vayan los más cualificados y siguen con sus políticas de pan para hoy de turismo, sol y playa, mientras dure.

Y la sociedad, al final, es la que pierde. Porque sus vecinos no tienen empleo. Porque la riqueza se genera en otro país. Porque su país deja de ser competitivo. Y porque se cierran las puertas del futuro.

Nosotros nos comprometemos a seguir invirtiendo aquí. A seguir aumentando la producción nacional siempre y cuando eso no afecte a la calidad de nuestros juegos. Y a seguir reclamando esfuerzos por parte de organismos públicos y asociaciones empresariales.

Acabaría con un llamamiento “BUSCAMOS empresas e instituciones” que se sumen con seriedad, rigor y con más hechos que palabras o fotos al sector del juguete de calidad de nuestro país. A ver si alguien recoge el testigo y jugamos juntos, pero con las cartas sobre la mesa.

Rosario Carrió

Directora General de CAYRO

cayro_DiarioExpansión_2

Hip Hop – Un juego de construcción estratégica

Image

En Cayro estamos muy contentos de poder presentaros HipHop, un juego basado en el teorema matemático de Hobbes de 1669 sobre la cuadratura del círculo. Ha sido desarrollado por Innoarea (empresa consultora derivada de la Universitat Politécnica de Valencia y socia de la misma), y consiste en la construcción de módulos condicionados por la aleatoriedad de un dado que va marcando el tipo de pieza que se debe utilizar en cada turno.

Esta es nuestra primera colaboración con el catedrático de la UPV Gabriel Songel,  promotor y socio fundador de Innoarea, especialistas en el diseño estratégico y el desarrollo de nuevos productos mediante la detección de tendencias y oportunidades de mercado.

Los juegos evolucionan con el tiempo. En Cayro podemos presumir de ir de la mano de todas esas innovaciones y cambios, aportando nuestra experiencia y nuestra insaciable curiosidad. La innovación y la tradición no están reñidas. En Hip Hop, sin ir más lejos, pueden observarse tanto elementos científicos (el teorema de la Cuadratura del Círculo) con un resultado visual final que remite a  la estética de las modulaciones de los suelos hidráulicos de los años 60 de la industria azulejera valenciana.

En cuanto al funcionamiento del juego, cada jugador tiene que construir cuadrados o, círculos, sean inscritos o circunscritos. El objetivo es colocar todas las piezas formando cuadrados y círculos dentro de la retícula que establece los límites de la zona de juego. El modo de lograrlo puede dar lugar a un juego competitivo o colaborativo, en el que los participantes trabajan codo con codo pensando como podrían ir combinando las piezas y conseguir el mismo número de círculos que de cuadrados.

¿Te atreves con estos Tangram?

tangram_cayro_the_games

Seguramente hayáis jugado alguna vez al Tangram de origen chino, pero quizá no sepáis lo beneficioso que es hacer que los pequeños de la casa jueguen con vosotros.

Las matemáticas puede que se les resistan, pero cuando la geometría viene en forma de rompecabezas, resulta mucho más entretenido y divertido aprender con esta herramienta. El Tangram, aunque tenga más de cien años, sigue siendo una instrumento elemental para la estimulación en el desarrollo en la edad temprana. Consigue potenciar elementos tan importantes como la creatividad y tan necesarios como la estructura y orientación espacial o la memoria visual.

Sin darse cuenta, los niños se aproximan a las bases de la geometría a modo de juego consiguiendo imaginar y crear miles de formas con tan solo siete piezas: Un cuadrado, dos triángulos grandes, un triángulo mediano, dos triángulos pequeños y un trapecio. Estas son las características del modelo tradicional, pero podéis encontrar muchos distintos. Aunque en cualquiera pueden jugar desde niños pequeños hasta personas mayores, tanto si es en grupo como en solitario.

¡La única regla es que hay que utilizar todas las piezas sin amontonarlas! Además, existen distintos niveles que aseguran una evolución en el jugador realmente divertida.

Por todo lo que hemos comentado, te proponemos a continuación unas  figuras para formar con las piezas de Tangram. ¿Quién se atreve con ellas?

Image

Image

¿Qué os parecen? Os animamos a que toquéis, juguéis y practiquéis con vuestras piezas en casa. ¿Hay alguna figura que se os resista?

Si quieres saber más sobre el Tangram, haz click AQUÍ.

MIL JUEGOS, MIL CULTURAS

Image

Cuando se habla de juegos populares o juegos tradicionales, muchas veces se tiende a simplificar el asunto, y a la mente vienen solo unos pocos referentes: la comba, el parchís, la oca, el ajedrez, los puzles…en general los juegos con los que el interlocutor haya tenido más contacto, dado su lugar de nacimiento, su cultura y el carácter de su familia.

 Por eso libros como “JUEGOS MULTICULTURALES. 225 juegos tradicionales para un mundo global” son tan importantes. Porque nos abren los ojos a una serie de opciones lúdicas desarrolladas a lo largo de los siglos por seres humanos de todo el mundo, y nos pone en contacto con un legado que jamás debe perderse.

 Escrito por Jaume Bantulá Janot y Josep María Mora Verdeny, el libro es un auténtico viaje de descubrimiento donde no es raro encontrar una sorpresa en cada página.

 Gracias a este libro, ya conocemos propuestas como “El Juego del Mocasín” estadounidense, “La Pallana” chilena, “El Mush Mush” de Canada, “La Gata Parida” de Argentina, el “Pico, Pico Melorico” de Colombia o el “Venconmigo” de Cuba. Es curioso como los sencillos nombres de estos juegos consiguen despertar el interés y capturar la imaginación.

 El grado de complejidad de los juegos tratados en el libro es muy variado, pero por lo general basta con unos cuantos amigos y unos mínimos elementos de juego. Os animamos a echar un vistazo a este libro: el trabajo de recopilación es sencillamente apabullante. ¿Lo mejor de todo? Que hemos localizado este enlace de Google Books donde podréis disfrutar de una vista previa bastante amplia del mismo.

Cayro con el VII Campeonato Mundial del Juego de la Oca

Image

Sin duda, uno de los juegos tradicionales con más solera es el Juego de la Oca. Desde lo interesante de su origen (en este mismo blog hemos tratado el tema con anterioridad) hasta sus múltiples versiones a lo largo de los tiempos (hasta llegó a tener una adaptación televisiva), cualquier cosa relacionada con él siempre nos resulta interesante. Por eso nos encanta colaborar cada año con el evento del que os vamos a hablar hoy.

El próximo 5 de octubre se celebra la VII edición del Campeonato del Mundo del Juego de la Oca, que tiene lugar en Alpartir, una localidad de la provincia de Zaragoza situada en la comarca de Valdejalón.

Desde Cayro venimos apoyando este campeonato desde hace algún tiempo, y un año más estaremos allí con nuestros tableros, juegos para sortear y otros para los ganadores.

Es una oportunidad perfecta para disfrutar del juego de mesa y pasar una tarde de lo más entretenida.

En el campeonato, que coincide con las fiestas de la Virgen del Rosario, pueden participar niños y adultos. La inscripción es gratuita y todos los participantes reciben un obsequio.

La competición comienza a las 5 de la tarde con 30 tableros, los cuales se irán eliminando conforme avance el juego. La final se juega en un tablero de nueve metros cuadrados, con dados gigantes y cuyas fichas son niños vestidos de diferentes colores que van desplazándose por las casillas.

Además, en esta edición los jugadores que vayan siendo eliminados, o los que pasen de ronda y tengan que esperar podrán jugar a otros juegos tradicionales Cayro.

Por último, premiaremos a los ganadores con juegos de nuestra colección.

Juegos en la pantalla grande (I)

Image

Como su propio nombre indica, los juegos “de mesa” encuentran su hábitat natural en la mesa. Pero eso no siempre es así. De hecho, el estreno hace más de un año de la película “Battleship” nos hizo recordar hasta qué punto los juegos de mesa habían inspirado las tramas de ciertas películas (en su día, hablamos brevemente del tema). Este mes de septiembre, estamos cinéfilos (Zipi y Zape y el Club de la Canica, película en la que participamos, se presenta en el Festival de San Sebastián), por lo que hemos decidido dedicarle un post a algunos de los casos más curiosos de colaboración entre cine y juegos de mesa…¡allá va nuestra lista!

–  “En busca de Bobby Fischer”: En lo que a calidad cinematográfica se refiere, ninguna película de esta lista puede competir con la cinta de Steven Zaillian, guionista de “La Lista de Schindler”. La historia de un niño con un singular talento para el ajedrez, al que un riguroso instructor intenta modelar a la figura del campeón Bobby Fischer. No queremos contaros más. Solo os diremos que es muy, muy buena y que Ben Kingsley, como casi siempre, se sale.

“Clue”: Esta es, probablemente, la primera película estrenada basada en un juego de tablero verdaderamente popular: el “Cluedo”. Y, como no podía ser de otra manera, trata de una serie de pintorescos personajes que son convocados a una misteriosa mansión. Una vez allí, ocurre un asesinato, y todos deberán averiguar quién de ellos es el responsable. La gracia es que, dependiendo del cine, se exhibía un final con un culpable distinto en cada caso. Algo totalmente novedoso que no evitó que la película fuera un desastre en taquilla. No obstante, con el paso del tiempo, se ha convertido en un “título de culto”. Y la verdad es que desde Cayro la recomendamos…¡es muy, muy divertida! Una pista: en España se llamó “El Juego de la Sospecha”.

 – “Monopoly”: Hace tan solo unos años, el prestigioso director Ridley Scott (“Blade Runner”, “Alien”, “Gladiator”) estuvo a punto de dirigir una película basada en el popular juego. Al final el proyecto no llegó a buen puerto, y nos quedamos con las ganas de verlo en la gran pantalla. Scott hacía entonces una reflexión muy, muy cierta: lo que quería reflejar del juego en la película es “hasta qué punto una partida de Monopoly puede convertir a tu tía en un auténtico demonio…quiero hacer una película acerca de la avaricia”.

 

Próximamente, hablaremos de algunas otras películas que completen esta lista. Y está claro…si conocéis alguna, no dudéis en dejarla en los comentarios. ¡La incluiremos y la comentaremos!