¿Sabes lo que es el ‘underparenting’?

Si eres uno de esos padres que a veces no se da cuenta y se pasa de protector con sus hijos, puede que te venga bien saberlo.

La «hiperpaternidad» es una tendencia que empezó a verse a principios de este siglo en EEUU y que hemos ido adoptando poco a poco en España. Lo que caracteriza este tipo de paternidad con comportamientos en los que los padres exceden la protección respecto a sus hijos, y les dedican una atención desmedida.
Y si para los padres es agotador, a los hijos puede provocarles graves trastornos en el crecimiento.

¿La solución? El «underparenting». Básicamente, no hacer tanto caso a los hijos, dejarles a su aire y observarles. Dejar que jueguen solos, que se aburran, que se equivoquen e incluso que hagan cosas peligrosas (siempre con precaución claro está).

Podemos ayudarles con los deberes, claro que sí, pero tienen que saber que pueden hacerlo solos. Tenemos que entender que no pueden hacer todas las tareas en la casa, pero hay que enseñarles a colaborar y a asimilar el orden desde pequeños.
De lo contrario, cuando crezcan seguirán buscando nuestro apoyo, y tendrán dificultades para valerse por sí mismos.

Es necesario fomentar la autonomía y la tolerancia a la frustración para ejercitar la resilencia (capacidad para recuperarse ante los problemas). La sobreprotección hace que no se ayude a afrontar los miedos, lo que puede desembocar en fobias. La educación consiste también en ayudar a los hijos a desarrollarse como personas. Necesitan formar su carácter, adquirir capacidad de esfuerzo, empatía y tolerancia a la frustración.

Dejarse ganar suena demasiado bien

Es inevitable, nos ponen ojitos y les vemos con tanta ilusión que no podemos decir que no. Y antes de que nos demos cuenta estamos poniendo una cara de profundo sufrimiento fingido y soltamos esa frase de ‘vaya, me has ganado’.

La sonrisa en la cara de los niños es inmediata, y seguido viene la nuestra por verles tan felices. Pero, ¿estamos haciendo bien dejando ganar a nuestros hijos?

pexels-photo-128893

Cuando un niño se acostumbra a ganar, el momento de enfrentarse una derrota puede ser catastrófico. Lo más normal es que no la acepte, tenga una rabieta y se ponga algo violento.
En estos casos, los psicólogos aconsejan que la violencia no debe admitirse bajo ningún concepto y es mejor corregirla de inmediato. Educar a los hijos en la frustración es clave para su desarrollo, y deben entender que no siempre van a ser los ganadores y que no todo en la vida sale bien. Y no pasa nada.

La película de Pixar ‘Del revés’ (‘Inside Out’) nos da unas claves sobre lo importante que es la tristeza en la vida de las personas, tanto adultos como niños; y cómo los sentimientos negativos cumplen un papel importante en nuestra felicidad y en cómo nos enfrentamos a los problemas del día a día.

pexels-photo-129029

Por lo tanto, al jugar debemos ser honestos: ganar la partida de vez en cuando y reaccionar de manera adecuada cuando seamos los perdedores para que el niño no copie malos comportamientos. Tenemos que tener claro que somos su ejemplo a seguir, y nuestras reacciones serán las suyas.

En definitiva, es muy importante jugar de tú a tú. Pero sin ser abusones, que nos conocemos. Con Quizzers, por ejemplo, al tener preguntas adaptadas a la edad de cada jugador nadie tiene ventaja sobre nadie, y si el niño pierde o gana habrá sido en las mismas condiciones que el resto.

facebook-quizzers

Otra opción para los que se resisten a aceptar la derrota es el juego en equipo, ya que así no se interpreta como algo propio sino de un conjunto de personas y se asimila más fácilmente. Ya se sabe, mal de muchos…

Aprender jugando es mucho mejor

Hay quien piensa que el tiempo de juego de un niño es tiempo de descanso, de desconexión. Y en cierto modo lo es, o por lo menos se percibe como tal, aunque la realidad es que el cerebro de los niños está más activo que nunca.

Por ello, el aprendizaje basado en el juego cada vez tiene más presencia en las vidas de los niños, en los colegios, en guarderías y por supuesto en casa. Y nosotros lo apoyamos 100%.

mega_bloks_art_2_hor

Lejos de mantenerles ocupados con actividades poco constructivas, debemos motivar a los niños a que jueguen. Y para ello existen muchos juegos que potencian su lado más creativo y su imaginación, y otros que se ocupan más del desarrollo de su capacidad analítica y de resolución de problemas.

Los expertos aseguran que el juego es necesario para su desarrollo social, emocional y cognitivo; y permite la asimilación, la comprensión y la adaptación de la realidad externa.
Gracias al juego, los niños descubren que existen reglas, que existe el azar, que existe la estrategia, y que todo ello puede aplicarse a la resolución de problemas en la vida real.

En Cayro intentamos hacer juegos que sean tan divertidos como educativos por eso, aunque hay muchos más, os vamos a recomendar algunos para la vuelta al cole.
Lo primero al volver al colegio es ser capaz de organizarse y que los niños retomen la rutina después del verano, y no es tarea fácil.
Por ello tenemos la Tabla de Recompensas, una herramienta para que los pequeños aprendan y se acostumbren a hacer sus tareas.

Tabla-Recompensas-C-877-1067x800

Tabla-Recompensas-P-877-1067x800

La tabla tiene 11 tareas y 9 recompensas, 70 estrellas para marcar los logros y un rotulador con borrador. Escribe el nombre de tus hijos y los días de la semana. Después escoge 5 tareas y colócalas en la columna de tareas que deberán cumplir. Escribe el número de estrellas que deben conseguir para obtener la recompensa, y decidid entre todos el premio.
Durante toda la semana deberás invitarlos a que coloquen sus estrellas a medida que vayan cumpliendo las tareas asignadas. También recomendamos que al principio marquemos objetivos más fáciles y con el paso del tiempo vayamos aumentando su dificultad, para aumentar el autoestima de los niños.

Para introducirles en la lógica y en un pensamiento más analítico, o favorecer su comprensión lectora y de escritura tenemos Mi primer juego de palabras y Mi primer ajedrez.

Mi-Primer-Juego-de-Palabras-C-161-1067x800

Mi-Primer-Ajedrez-C-169-1067x800

Mi primer juego de palabras está orientado a los niños que ya conocen las letras pero todavía no saben unirlas para formar las palabras. Además mejora la percepción visual, la habilidad motriz, la coordinación oculo-manual, la orientación espacial, el razonamiento concreto y abstracto, y la concentración.
Mi-Primer-Juego-de-Palabras-P-161-1067x800

Y con Mi primer ajedrez, gracias al tarjetón de movimientos los niños aprenderán rápido las reglas del juego y además ejercitarán la orientación espacial (capacidad de situarse en el espacio con ayuda de referencias espaciales en función del lugar que se ocupa), el razonamiento y la concentración.

Mi-Primer-Ajedrez-P-169-1067x800

Por último, cómo no, os recomendamos Quizzers: el juego más completo de preguntas y respuestas que ayudará a que los niños retengan en su memoria cosas que también les enseñan en clase, además de hacer un uso de la tecnología constructivo.
Quizzers-C-716-1067x800
Quizzers-D-716-2-1067x800
Como sabéis, las preguntas están adaptadas al nivel de cada jugador para que no haya ventaja sobre nadie y pueda jugar toda la familia.

¡Feliz martes!

¿Qué hacer con los niños en vacaciones?

Las vacaciones del cole están a la vuelta de la esquina, y llegan unos meses en los que los niños tienen todo el tiempo del mundo para dormir, corretear, jugar, y aburrirse.
Y en la mente de los padres sólo existe una cosa: ¿cómo hacemos para entretenerlos todo el verano? Algunos tienen la suerte de poder pasar tiempo con ellos y otros tienen que seguir trabajando. En cualquiera de los casos, llega un punto en el que se nos acaban las ideas.

campo

La tecnología siempre es un recurso fácil, así como llenar a los niños de extraescolares, llevarles de campamento o a escuelas de verano. Y son buenos métodos, pero no debemos olvidar que el verano también es un tiempo para que los niños disfruten de sus amigos y de la compañía de sus padres y hermanos.
Y la mejor forma de conseguir esto, cómo no, es jugando. Porque hasta de los deberes del verano puede hacerse un juego.

Lo aconsejable es:
– Que los niños no pasen más de 1 o 2 horas al día pegados a la tele, al ordenador o a la consola.
– Que practiquen actividades al aire libre para mantenerse activos.
– Que socialicen con otros niños.
– Que pasen un tiempo al día jugando con sus padres o acompañándoles en alguna actividad.
– Que no dejen de lado el aprendizaje.
– Que tengan un horario para mantener cierta rutina dentro del periodo vacacional.

Si tenemos que trabajar entre semana, podemos aprovechar los findes para hacer actividades en familia como ir a la piscina, a la playa o hacer una excursión a la montaña.
Y si no, cada día sería conveniente pasar un rato con los niños, jugando, leyendo, ayudándoles con las tareas o haciendo que ellos nos ayuden a nosotros incluyéndoles en cosas de la casa.

piscina

Y, como ayudita para que el verano sea completo y entretenido, os aconsejamos alguno de nuestros juegos:

Para jugar en familia

Como siempre, Quizzers es el juego por excelencia para jugar en familia. Además incluye el elemento tecnológico al tener la App, que lo hace más atractivo para los niños.

Este juego al ser de preguntas y respuestas sobre temas variados, también cubre la función de aprendizaje manteniendo el cerebro de los niños activo.

Para jugar con los amigos

La colección Games&Friends es perfecta para jugar con los amigos y pasar un buen rato. Hay muchos, pero nosotros os recomendamos Cha-Cha-Boo!!, Fast Words o Fakes. Si no los conocéis, os contamos cómo se juega 😉

Para aprender y reforzar conocimientos

Aparte de las tareas del cole, jugar es una de las formas más eficaces y divertidas de retener conocimientos y mantener activa la mente, por eso os recomendamos Mi primer juego de palabras, Rummi classic o Forma palabras.

Formapalabras-D-720-1067x800

Mi-Primer-Juego-de-Palabras-C-161-1067x800

Para los más peques

Y los más pequeños de la casa tienen diversión asegurada con el juego de Piratas, el parchís de Art&Play de Búhos o Monstruos, en los que tendrán que formar sus propias fichas con plastelina; o Sigfrid y Donatella, un divertido juego con un tablero en forma de pirámide en el que los jugadores tienen que ir avanzando según superen retos que van desde dar dos vueltas a la mesa o dar tres saltos hasta imitar a un león.

SigfridandDonatella-P-868-1067x800

😀 ¡Que nadie se aburra en verano! 😀

Cuando se pasa de la paternidad a la hiper paternidad

Cada vez más expertos en educación creen que los modelos de educación han evolucionado demasiado rápido. La periodista Eva Millet, nos cuenta en su libro “Hiperpaternidad”, que vemos a los hijos como seres intocables, estando siempre encima suyo, a los que hay que defender a toda costa y solucionarles todos sus problemas. Este modelo de educación impide la autonomía, y aumenta la frustración y un montón de miedos en los niños.

02E90507

Si hace unos años a los niños se les hacía menos caso, dejándoles que fueran un poco a su aire y fueran independientes, hoy en día se les presta demasiada atención. Hemos pasado del modelo “mueble” al modelo “altar”, llegando al punto de venerarlos.

Y aunque lo hacemos con la mejor intención, preparamos los hijos para el futuro, con la agenda llena de extraescolares, corriendo de un lado a otro, y sin tiempo a lo más importante: jugar. Los saturamos y acabamos criando hijos incapacitados por el exceso de protección, generando en los niños carencias emocionales, por la falta de tiempo y espacio. Además, los niños al estar tan sobreestimulados y saturados de información desde pequeños, tienden a aburrirse fácilmente.

Cuando a lo que debemos llegar es a lo que se llama “underparenting” o la “sana desatención”, es decir padres y madres más relajados y con más tiempo de hacer actividades en familia, con espacio para que los niños jueguen y sobre todo confiar en ellos y en sus capacidades.

Brother and sister at beach making sand castles

Sobre la educación, la experta nos dice que “la educación no consiste solamente en adquirir títulos, que su hijo o hija sean capaces de decir gracias, por favor, y si encajan alguna frustración es bueno para su formación”. Que no interfiramos en las decisiones del colegio, es bueno que el niño asuma sus propios errores, estando al margen por si necesita de nuestro apoyo.

Pero, ¿por qué los sobreprotegemos tanto como si estuvieran en una burbuja?

Es el miedo a equivocarnos, a traumatizarlos. A querer darles todo lo que ellos quieren y tal vez suplir las carencias que tuvieron sus padres. Que no sufran y sean felices. Querer conseguir que sean hijos perfectos que es el ideal que todos queremos tener. La mejor receta es relajarse y disfrutar de ser padres y que ellos disfruten de ser hijos. La experta en el tema nos da un consejo: ser cariñosos con los hijos, estar con ellos cuando lo necesiten, pero dejándoles un poco de libertad y no estar encima de ellos todo el día. Hay que decir no, exigirles que colaboren en casa, y también “decirles que les queremos, pero que ello no equivale a que tengan una serie de derechos adquiridos, ni sobre los padres ni sobre el resto del mundo”.

La psicóloga Maribel Martínez, experta en psicología infantil, que esta hiper paternidad existe debido a que los objetivos de los padres han evolucionado. En tiempos de nuestros abuelos, el objetivo era que los hijos sobrevivieran a la guerra y a la posguerra, no pasaran hambre y, cuanto antes, se pusieran a trabajar para ayudar a la familia que normalmente era numerosa. En la de nuestros padres, lo que ya se quería era asegurar que sus hijos pudieran estudiar y que tuvieran mejores posibilidades laborales. En esta generación de padres las prioridades han cambiado, queremos hijos brillantes, triunfadores y que lo tengan todo. Como si el éxito o fracaso sean sólo de los padres y que tengamos que ser los mejores padres del mundo.

Family outdoors playing soccer and having fun

Otros consejos a seguir para no caer en la hiper paternidad son estos:
No llevarle la mochila a tu hijo, sino dejar que él mismo la lleve, que aunque parece que es algo insignificante es una forma de educar con responsabilidad, autonomía y capacidad de esfuerzo.
– Empezar a enseñarles que lleven su plato a la cocina cuando acaben de comer, que recojan sus juguetes y que sepan que cada cosa tiene su sitio.
Que no interrumpan las conversaciones de los mayores.
– No acostumbrarnos a preguntar qué quieren para comer. Es conveniente llevar un orden en las comidas que les aporte el cuidado nutricional que necesitan, y lo que se haga en el día es para todos y tienen que comerlo.

Podemos dar el primer paso relajándonos un poco y salir de la idea de padres con hiperpaternidad. Sobre todo darles su propio tiempo para jugar, sin estructuras ni reglas. Pasaremos ratos más gratificantes con ellos. Así conseguiremos que los niños puedan crecer, superarse y esforzarse, que se sienten capaces de afrontar sin miedo los problemas. Los niños se sentirán más queridos y tranquilos.

Los mejores juegos para jugar en familia

El domingo es el Día de la Familia, y no puede haber mejor momento para disfrutar con los nuestros.
Un viajecito, una excursión, o simplemente una buena comida en casa, peli y manta o una tanda de juegos para pasar la tarde.

EverybodyWinswithFamilyGameNight_v2

¡Os damos algunas ideas!

1. Las películas
Clásico en las reuniones familiares. Para este juego no necesitas más que tu destreza en mímica o habilidad para el dibujo. Suponemos que todos lo conocéis, pero se trata de intentar que tu equipo adivine la película que estás representando en un tiempo determinado.

2. Karaoke y/o baile
Diversión asegurada, porque al principio todos podemos hacernos un poco los remolones, pero cuando se nos mete en ritmo en el cuerpo no hay quien pare y acabamos cantando a pleno pulmón cualquier canción verbenera.
Además, no hace falta que tengáis ningún aparato, en Youtube mismo podéis encontrar miles de canciones en modo karaoke y vídeos para bailar sin parar.

3. Juegos de mesa
Cómo no, cualquier juego de mesa siempre es una buena opción cuando te juntas con la familia.
Nosotros os recomendamos estos:

El parchís o la oca.

Parchis-Oca-C-860-1067x800

Formapalabras

Formapalabras-Deco-P_3611-1067x800

Fast words o Fakes de Games&Friends.

COCINA

Fakes-CP-7005-1067x800

Block&Block

859 Block a Block (fm) CP-1067x800

Quizzers, cómo no el juego estrella para jugar en familia y con el móvil.

Quizzers-P-716-1067x800

4. Videojuegos
A través de estos juegos los padres pueden conectar más con los hijos y hacerse una idea de los mundos por los que navegan los niños y entenderlos mejor. Porque si no sabemos cómo son los juegos a los que juegan nuestros hijos, no podremos poner límites ni controlar el tiempo de juego, etc.
Y quién sabe, igual a más de uno le acaban gustando los videojuegos… 😛

5. Cartas
Los juegos de cartas siempre han estado ahí salvando nuestros veranos, la sobremesa de los domingos y la cervecita en el bar con los amigos.

Y además, os traemos una sorpresita: en Hacer Familia, si te suscribes a su newsletter este fin de semana tienes un 25% de descuento y puedes hacerte con Quizzers!

hacer familia

¿Se os ocurre algún juego más para este día tan especial?

Volver a ser niños, años después

Hace poco descubrimos el proyecto Then/Now (Antes/Ahora) de los hermanos Luxton, y nos gustó tanto que teníamos que compartirlo con vosotros.

Estos chicos querían hacerle un regalo original a su madre por Navidad y acabaron con un proyecto entre manos que ha recorrido medio mundo.

Se trata de una serie de fotografías en las que recrean escenas de su infancia.

diadelpadre2

diadelpadre3

diadelpadre6

Su padre, su tío y hasta su perro participaron para que este regalo tan especial fuese perfecto. Y así ha sido, cada detalle de la foto de infancia está plasmado con muchísimo mimo en las de la actualidad: la ropa, la postura, los accesorios, los colores y el aspecto antiguo de las fotografías…

 

diadelpadre4

diadelpadre5

Podéis ver el proyecto entero aquí. Las risas y la creatividad estuvieron más que presentes mientras hacían las fotos, porque al final de lo que se trata es de jugar a ser niños de nuevo.
Y, con el día del padre a la vuelta de la esquina, hemos pensado que sería muy divertido si padres e hijos recreasen estas escenas.

Así que os lanzamos una propuesta…

Sortearemos un lote de juegos Games&Friends, entre todos los que se animen a recrear fotos de su infancia con sus padres y las suban a redes sociales etiquetándolas con el hashtag #rememberconpapabycayro.

Tenéis hasta el día 19 a las 00:00, y el lunes anunciaremos los ganadores.

¡Suerte y a jugar!

La vuelta al cole: ¿Son productivas tantas horas de deberes en casa?

Septiembre es un mes de “entrenamiento” para la vuelta a la rutina, pero ahora que ya todo ha vuelto a la normalidad, nuestros hijos van todo el día al colegio y las clases extraescolares también están a la orden del día… desde Cayro nos preguntamos, ¿es necesario que nuestros hijos traigan a casa tantos deberes? o ¿dedicar muchos horas de extra a seguir haciendo trabajo para casa? ¿No será mejor para ellos que desconecten y se diviertan? ¿Jugar?

deberes-en-casa

Son niños, no lo olvidemos.

Así que vamos a rebobinar… Aquellos años en los que nosotros éramos los peques de la casa, cuando volvíamos del colegio y nuestra madre nos preparaba el bocadillo de Nocilla y un zumo para bajarnos directos al parque. A jugar, como toda la vida se ha hecho.

Corríamos, jugábamos al escondite, a las tabas, al tres en raya. Nos convertíamos en piratas, celebrábamos cumpleaños y nos ensuciábamos hasta las orejas de tierra y barro. Y no pasaba nada, al día siguiente volvíamos a clase para seguir aprendiendo. Pero, ¿ y todo lo que además hemos aprendido jugando?

jugar-en-la-calle

parque

Pero parece que ahora todo se complica. Nunca hay tiempo para nada y los niños van locos de un sitio de a otro. Salen de clase para meterse en otra o sentarse en el escritorio de su habitación para seguir haciendo deberes. Que oye, no estamos diciendo que nos parezca mal que repasen o acaben ejercicios en casa, pero todo con moderación.

Os ponemos un ejemplo. Os vais a trabajar y cuando llega la hora de salir y de volver a casa, cuando piensas que “eres libre” llega tu jefe y te dice que esto, esto y esto lo tienes que traer hecho para mañana… y tu te vas con tu cara de ¿WTF?

deberes-casa-padres

Uno de los últimos resultados que ha presentado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económicos (OCDE) constata que España es el quinto país con más deberes frente al resto de países, con una media de 6’5 horas semanales frente a 4’9 horas. Y ya son muchos los colectivos y asociaciones que están en contra de los deberes, como es el caso de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) a miles de familias agrupadas en 11.000 asociaciones de toda España que están en contra de los deberes y denuncian que se han convertido en “una prolongación de la jornada escolar”.

Desde Cayro queremos hacer esta breve reflexión para ver los distintos puntos de vista y darnos cuenta de qué es lo mejor para nuestros hijos. Siempre hemos defendido el juego como medio de aprendizaje, una forma divertida de que nuestros hijos se entretengan, se diviertan y sin que les suponga una obligación o un esfuerzo, aprendan o repasen lo que están aprendiendo con sus profesores en el colegio. Y así, seguir formando parte a través del juego de la enseñanza de nuestros peques.

Jugar fomenta la creatividad, abre la mente de nuestros hijos a través de pequeños retos, de buscar soluciones, de plantear problemas, escribir, leer y aprender mucho a través del juego. Y un ejemplo de ello es la gamificación en las aulas y también en las empresas, un tema del que ya hemos hablado aquí.

Nosotros queremos empezar a cambiar este “problema” y darle una solución mucho más divertida, ¿te unes a la partida? 😉

Ganadores de la III Edición “El juego en la Escuela”

Hace un tiempo os contamos aquí mismo que se abría el plazo de inscripción a la tercera edición de este concurso. Para los que todavía no la conozcan, el juego en la escuela es una iniciativa puesta en marcha por el Observatorio del juego infantil de la Fundación Crecer Jugando, con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de incluir el juego y el juguete como elemento didáctico dentro de las aulas.

Con esta iniciativa, el juego en la Escuela premia a 3 colegios por sus ideas, predisposición y trabajo en las aulas, en las que el juego y el juguete son parte fundamental del apartado académico. Tres ganadores entre los colegios de toda España que se presentaron a esta edición, un total de 29 centros que han presentado sus propuestas. Y tenemos que decir que todas y cada una de ellas son geniales.

Pero a pesar de que el juego encierra un gran potencial pedagógico para la enseñanza, como apunta Andrés Payá, Doctor en pedagogía y profesor de la Universitat de Valencia, “Desafortunadamente, estas experiencias de juego educativo son todavía minoritarias y reducidas, fundamentalmente, a la etapa de la educación infantil y/o primaria. Iniciativas como el Juego en la Escuela con los proyectos presentados y evaluados en el concurso, demuestran cómo el juego integrado en el proyecto educativo escolar, puede fomentar aprendizajes efectivos, de calidad, divertidos y duraderos

Por cosas como estas, apoyamos cada día más este tipo de iniciativas que mejoran la calidad de la enseñanza de los más pequeños en las etapas en la que más pueden aprender, de forma fácil y divertida.

Este año los ganadores han sido:

  1. Al rescate del juego olvidado. (Colegio de educación Infantil y Primaria Bilingüe Cervantes de Ejea de los Caballeros – Zaragoza)

El objetivo de su proyecto ha sido dar protagonismo al juego en todas sus dimensiones (educativa, de tiempo libre, socializadora, etc), entre los alumnos de 5º y 6º de primaria. Para esto, han rescatado juegos y juguetes de otras generaciones, junto a juegos actuales, para imaginar los juegos del futuro.

1

  1. Juegos de mesa otras diversiones en el aula. (Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestra Ángeles Cuesta de Marchena – Sevilla)

Los juegos de mesa han sido los principales protagonistas entre los alumnos de los curso de 2º hasta 5º de primaria, con el objetivo de estimular habilidades mentales y sociales en lengua, matemáticas, ciencias naturales y sociales y educación para la ciudadanía.

2

  1. Juegos y juguetes. (Colegio Rural Agrupado Peña Cabarga de Heras – Cantabria)

En este caso, el juego forma parte de las clases diarias de todos los cursos y alumnos de este centro. E incluye también a los familiares, que a través del juego han participado de forma activa en la educación de los niños.

3

Si os interesa conocer más, podéis ver todos los proyectos en la web del Observatorio del Juego Infantil.

Jugando se entiende la gente.

jugar-parque

Cuando eres pequeño todo es más fácil, sin complicaciones que en muchos casos los adultos vemos como una barrera a veces complicada de saltar. Y hoy nos hemos parado a pensarlo bien.

¿Por qué nos cuesta tanto dirigirnos a gente que no conocemos?

Los niños van al parque porque quieren jugar. Les gusta jugar y cuando llegan allí no piensan en si conocen o no a los niños que hay, simplemente corren, se relacionan, juegan al escondite, salta a la comba, chutan, disfrutan de los columpios y preguntan “¿cómo te llamas?. Así de simple. Así de natural.

Pero cuando vamos creciendo estas relaciones se vuelven cada vez más complicadas.

Reflexionamos. Y nos damos cuenta que con el paso del tiempo nos volvemos más escépticos, cuando alguien se acerca a nosotros ponemos cara de interrogante o perdemos el interés. Seguro que alguna vez te ha pasado; la mujer que entra en el bus se sienta a tu lado y sin más empieza a hablarte, a contarte alguna anécdota o simplemente a hablar de la vida. Y en muchas ocasiones nuestra primera reacción es poner cara de póquer o dejarla hablar, sin más. Eso sí, sin nos transmite simpatía, igual hasta surge una conversación de dos.

jugar

Pues en otros aspectos de nuestro día a día pasa lo mismo.

Nos gusta esta reflexión de Pablo Motos en el Hormiguero.

En el trabajo.

Las relaciones en el trabajo son algo más complicadas, dependiendo de la gente que haya en la empresa o de cómo sean los grupos de trabajo.

Ahora hablamos de las empresas medianas y relativamente grandes, en las que todos se conocen pero, como en el patio del colegio, empiezan a surgir grupitos y a veces las personas no se conocen lo suficiente. Nos referimos a que los compañeros que aún trabajando 8 horas juntos, no se conoce como debería. ¿Sabes cómo se llama el perro de tu compañero de la mesa de al lado? ¿O qué música le gusta? ¿Hace deporte?

Ahí es cuando nosotros apostaríamos por el juego. La gamificación en el trabajo es una de las mejores formas de que surja el compañerismo, los trabajadores hagan buenas migas y el rendimiento sea mucho más efectivo. Porque jugando se entiende la gente, se conoce y desconecta.

Y al día siguiente seguro –al 100%- que vuelven con muchas más ganas a su puesto de trabajo.

En el desarrollo de la creatividad. 

Pasa más de los mismo. Jugar es uno de los aspectos que nos llevan a explorar otros territorios, a experimentar nuevos caminos para hacer las cosas y esto es algo que nos puede ayudar mucho en el desarrollo de nuevas formas de ver nuestro trabajo.

Inventamos cuando somos creativos, cuando jugamos. Y esto es algo que nunca debemos perder.

Seamos un poco más niños, desconectemos de la seriedad, de lo correcto y hagamos que las cosas sean más naturales. Demos los buenos días a los desconocidos que se cruzan con nosotros por la calle y hablemos con la mujer del asiento de al lado.

Es divertido, ¿lo intentamos? 😉