Garabatos convertidos en Obras de Arte

Esta es una de esas curiosidades con las que te encuentras, te encanta y piensas, «tengo que compartirlo en el blog». Y aquí lo tenéis. Hablamos de Eve y Ruth, una madre y una hija que se han convertido en un dúo artístico del que se han hecho eco muchos medios de comunicación y del mundo de la pintura y el arte.

Lo curioso no es que sean madre e hija, sino que -y lo que más nos gusta- una tiene 2 años y la otra 26, y aún así se complementan a la perfección para crear obras de arte.

garabatos-cayro-3

¿Y cómo lo consiguen? La peque pone todo su empeño y creatividad en hacer dibujos y garabatos en blanco y negro que luego la artista Ruth Oosterman -la mamá- retocado dándoles un poco de forma y color. Y así salen pintaras tan bonitas como estas.

garabatos-cayro-1

garabatos-cayro-4

La semana pasada hablamos en el blog de una conferencia del Ilustrador Puño, con la que nos hacía pensar y reflexionar sobre en qué momento dejamos de dibujar y por qué lo hacemos –¿Por qué dejamos de dibujar?– Preguntas y afirmaciones que nos hicieron pararnos a pensar.

Pero por suerte las cosas no siempre son «como deberían». Cuando somos pequeños no importa si dibujamos bien o mal, simplemente dibujamos y nos gusta. Pero nos hacemos mayores y sólo podemos hacer cosas de mayores. ¿Y por qué tiene que ser así? ¿Y si a nuestro hijo le apetece pintar con nosotros?

En este caso ella ya se dedicaba a la pintura antes de emprender este juego con su hija pero, ¿por qué no compartir nosotros también aficiones con nuestros hijos? Compenetrarnos, pasar más tiempo con ellos, motivarles y despertar su curiosidad y creatividad en las cosas. Y por qué no, seguir jugando y hacer el vínculo con nuestros hijos un poquito más fuerte.

garabatos-cayro-2

Nosotros hemos seguido jugando.

¿Te apuntas a la partida?

Ganadores del concurso “El Juego en la Escuela”

Los expertos apuntan que el tiempo de juego en las aulas aumenta la concentración de los niños durante las lecciones teóricas

Hace poco más de dos meses os contábamos que este año se volvía a celebrar la segunda edición de El juego en la escuela, donde todos los colegios y escuelas de España podían participar demostrando que ellos utilizan la experiencia del juego en las aulas de los más pequeños como recurso didáctico. 

Una iniciativa del Observatorio del Juego infantil con la colaboración de la Asociación española de Fabricantes de Juguetes que por fin ayer, 13 de mayo de 2014, dieron a conocer el nombre de los tres centros ganadores del concurso, a quienes se les hará entrega de un pack de juguetes para equipar sus aulas de juego

Los proyetos ganadores han sido:

Metemágia – Del colegio CEIP Mediterráneo (Melilla)

Un proyecto que ha sido desarrollado en el área de matematicas con quinto curso de primaria. Se trata de un colegio situado en un barrio marginal de Melilla, donde muchos de los alumnos no hablan el idioma con fluidez, por ello el juego se emplea como elemento educativo para despertar la curiosidad y que disfruten calculando y adivinando. 

eljuegoenlaescuela_4

eljuegoenlaescuela_3

El juego en el aula – Del colegio de educación infantil y primaria Terrovilano (Madrid)

Una experiencia realizada en Lengua Castellana y Literatura con los alumnos de primer ciclo de primaria cuyo objetivo es favorecer la discriminación auditiva y visual de las letras, sílabas y palabras; desarrollar la expresión oral y secuenciar frases en un texto. 

eljuegoenlaescuela_5

¿Me enseñas a jugar? – Del Colegio de educación especial Padre Apolinar (Santander).

Un proyecto realizado en un aula de la etapa básica formada por 5 alumnos con transtorno generalizado del desarrollo. El principal objetivo es iniciar a los pequeños en la comprensión del mundo que los rodea mediante juegos de imitación. 

eljuegoenlaescuela_1

eljuegoenlaescuela_2

Han sido muchos los colegios que han participado en esta iniciativa, que aunque se presente como un concurso, es una apuesta por la motivación de los más pequeños, aunando la enseñanza y el aprendizaje con lo que más les gusta, jugar.