¿Qué hacer con los niños en vacaciones?

Las vacaciones del cole están a la vuelta de la esquina, y llegan unos meses en los que los niños tienen todo el tiempo del mundo para dormir, corretear, jugar, y aburrirse.
Y en la mente de los padres sólo existe una cosa: ¿cómo hacemos para entretenerlos todo el verano? Algunos tienen la suerte de poder pasar tiempo con ellos y otros tienen que seguir trabajando. En cualquiera de los casos, llega un punto en el que se nos acaban las ideas.

campo

La tecnología siempre es un recurso fácil, así como llenar a los niños de extraescolares, llevarles de campamento o a escuelas de verano. Y son buenos métodos, pero no debemos olvidar que el verano también es un tiempo para que los niños disfruten de sus amigos y de la compañía de sus padres y hermanos.
Y la mejor forma de conseguir esto, cómo no, es jugando. Porque hasta de los deberes del verano puede hacerse un juego.

Lo aconsejable es:
– Que los niños no pasen más de 1 o 2 horas al día pegados a la tele, al ordenador o a la consola.
– Que practiquen actividades al aire libre para mantenerse activos.
– Que socialicen con otros niños.
– Que pasen un tiempo al día jugando con sus padres o acompañándoles en alguna actividad.
– Que no dejen de lado el aprendizaje.
– Que tengan un horario para mantener cierta rutina dentro del periodo vacacional.

Si tenemos que trabajar entre semana, podemos aprovechar los findes para hacer actividades en familia como ir a la piscina, a la playa o hacer una excursión a la montaña.
Y si no, cada día sería conveniente pasar un rato con los niños, jugando, leyendo, ayudándoles con las tareas o haciendo que ellos nos ayuden a nosotros incluyéndoles en cosas de la casa.

piscina

Y, como ayudita para que el verano sea completo y entretenido, os aconsejamos alguno de nuestros juegos:

Para jugar en familia

Como siempre, Quizzers es el juego por excelencia para jugar en familia. Además incluye el elemento tecnológico al tener la App, que lo hace más atractivo para los niños.

Este juego al ser de preguntas y respuestas sobre temas variados, también cubre la función de aprendizaje manteniendo el cerebro de los niños activo.

Para jugar con los amigos

La colección Games&Friends es perfecta para jugar con los amigos y pasar un buen rato. Hay muchos, pero nosotros os recomendamos Cha-Cha-Boo!!, Fast Words o Fakes. Si no los conocéis, os contamos cómo se juega 😉

Para aprender y reforzar conocimientos

Aparte de las tareas del cole, jugar es una de las formas más eficaces y divertidas de retener conocimientos y mantener activa la mente, por eso os recomendamos Mi primer juego de palabras, Rummi classic o Forma palabras.

Formapalabras-D-720-1067x800

Mi-Primer-Juego-de-Palabras-C-161-1067x800

Para los más peques

Y los más pequeños de la casa tienen diversión asegurada con el juego de Piratas, el parchís de Art&Play de Búhos o Monstruos, en los que tendrán que formar sus propias fichas con plastelina; o Sigfrid y Donatella, un divertido juego con un tablero en forma de pirámide en el que los jugadores tienen que ir avanzando según superen retos que van desde dar dos vueltas a la mesa o dar tres saltos hasta imitar a un león.

SigfridandDonatella-P-868-1067x800

😀 ¡Que nadie se aburra en verano! 😀

Cayro The Games, con el Mundial de Oca (Ampliado)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este año, Cayro The Games ha sido la orgullosa patrocinadora del Campeonato Mundial de la Oca que cada año se celebra en la localidad de Alpartir. Nuestro juego de la Oca gigante, junto con el Parchís-Oca con accesorios en madera, el Parchís-Oca magnético y algunos otros han sido protagonistas del evento, bien como premio otorgado a los ganadores/participantes, o como parte de una exposición especial organizada específicamente para el campeonato. La organización nos ha hecho llegar las primeras imágenes de la cita, que os ofrecemos a continuación. Estad atentos a este post, porque ampliaremos el material gráfico a medida que nos lo hagan llegar. Por lo pronto os dejamos un par de links con la noticia en medios. ¡Oca Forever!

Periódico de Aragón (1)

Periódico de Aragón (2)

¡Toma campeones de Parchís!

Image

Uno de los puntos álgidos de este caluroso verano ha sido nuestra participación en el Mundial de Parchís de El Grado, un evento que ya maneja unas cifras de participación de lo más respetables. En esta edición, participaron 232 parejas (192 en categoría absoluta y 40 en categoría infantil). En la foto superior podéis ver a la pareja ganadora absoluta, compuesta por José Antonio Centelles y Reina Esbrí de Vall d´Uxó (Castellón). En la categoría infantil, se llevaron el gato al agua Víctor Barrabés Seral y Tahis Guerrero de Artasona (Huesca).

Cayro ha estado presente tanto en las propias partidas del campeonato como en el apartado de premios del mismo, donde ha hecho llegar juegos de Parchís a los ganadores en las diferentes categorías y concursos alternativos (disfraces, fotos, etc.) realizados alrededor del torneo. Una buena manera de conseguir que el Parchís siga siendo uno de los juegos de tablero con mejor salud.

A continuación tenéis una pequeña galería de imágenes que os ayudarán a haceros una idea del buen ambiente y la diversión que se vivió durante este año. ¿A que estáis pensando en presentaros a la próxima edición?

(Ampliad el post para ver la galería de imágenes)

Seguir leyendo

¿Qué es un Pachisi?

Image

Si os decimos la palabra “Pachisi”, lo más probable es que no os suene de nada. Pero si además os hacemos saber que dicha palabra es el nombre del antepasado de un archiconocido juego de mesa quizá todo os comience a encajar. ¿Aun no caéis? Allá va una pista definitiva: el juego en cuestión se juega en una cruz simétrica dividida en 4 colores distintos, y el objetivo, a grandes rasgos, es que cada jugador de toda la vuelta al tablero con sus fichas.

Efectivamente, lo habéis adivinado: el Pachisi es el bisabuelo del Parchís. Originario de la India, este juego resulta tan fascinante por los puntos en común con el parchís como por las curiosas diferencias con este. A continuación trataremos algunas de ellas. Seguro que os pica la curiosidad…

Para empezar, aunque el Pachisi también era un juego para 4 jugadores, por lo general estos se dividían en dos equipos (amarillos con rojos y verdes con negros, por ejemplo). En lugar de dados, se utilizaban seis conchas de cauri (un molusco que, a lo largo de la Historia, ha hecho las veces tanto de símbolo de fertilidad como de divisa) para determinar el movimiento de las fichas de cada jugador. Si 2,3,4 o 5 conchas de cauri caían hacia arriba, el jugador podía mover una de sus fichas 2,3,4 o 5 casillas. Si, por el contrario, 6 conchas caían hacia arriba el jugador, además de avanzar 6 casillas, repetía turno. Esta repetición de turno también se daba cuando tan solo una concha de cauri caía hacia arriba: solo que en este caso al jugador se le permitía avanzar su ficha 10 casillas.

Pero, sin duda, la “tirada estrella” consistía en que ninguna de las conchas de cauri cayera hacia arriba. En ese caso, el jugador podía avanzar una de sus fichas 25 casillas, además de repetir turno. De hecho, el juego debe su nombre a esta tirada. La palabra “Pachisi” significa literalmente, “25”.

Las 4 fichas de cada jugador comenzaban el juego en el cuadrado central, llamado Charkoni, y debían, saliendo por el aspa de la cruz correspondiente a su color, dar la vuelta completa a la misma por la parte exterior, volviendo al Charkoni por la misma aspa por la que había salido en un principio. Una mecánica extraordinariamente parecida al Parchís, como podéis ver. Pero las similitudes no acababan ahí.

El Pachisi permitía a las fichas “comerse” entre ellas, debiendo la ficha “comida” volver al Charkoni y comenzar su recorrido desde cero. También existían las casillas “seguro”, en las que las fichas no podían ser “comidas”. Eso sí, el jugador que conseguía “comerse” la pieza de un oponente no avanzaba 20 casillas con una de sus fichas: simplemente repetía turno.

Quizá la diferencia más fascinante con respecto al Parchís era la naturaleza colaborativa del Pachisi. Un jugador podía, en cualquier momento, ceder su turno al compañero, si este lo necesitaba para hacer avanzar sus fichas de manera determinante para el éxito del equipo. Lo mejor de todo es que, a grandes rasgos, podemos utilizar un tablero normal de Parchís y aplicar las reglas del Pachisi para disfrutar de esta nueva experiencia de juego. Las diferencias son sutiles, pero mucho más importantes de lo que pudiera parecer…¿os animáis?

Y tú, ¿a qué jugabas cuando eras pequeño?

Foto de Josesoyo

Hace dos semanas lanzamos un concurso en nuestra página de Facebook en la que os pedíamos que nos contárais a qué os gustaba jugar cuando erais pequeños. Una vez acabado, vamos a aprovechar para ver a qué les gusta jugar a nuestros seguidores. Hay de todo, desde parchís, tres en raya, comba, escondite, chapas… ¡Qué recuerdos!

La ganadora:
Yo me quedo con las partidas de parchís en verano en el pueblo. Hacíamos torneos, partidas por parejas en las que inventábamos reglas y hasta nos hicimos dados de madera y los pintamos para tener nuestro «dado de la suerte». Nos íbamos a la playa, y el parchís no faltaba!!!!! Eso no era vicio, era una enfermedad!!!!
Laura Jiménez

A mi me encantaba jugar a cualquier cosa que se pudiese hacer en la calle: canicas, chapas, elástico, comba, tres en raya (facilísimo encontrar piedrecillas para tal fin). Es una suerte que haya empresas, como Cayro, que aún apuestan por hacer esos juegos de siempre 😉
Mtps Trentaisiete

Jugando con unos amigos en un pequeño poyete de un bar, pidiendo al camarero las chapas que tiraba para poder crear equipos, y con rotuladores darles nombres, y tener tu selección especial, o tus chapas «diferentes» (gingerale por ejemplo para un niño es una bebida casi mágica), y comenzar a probar lo que resbalan unas y otras. 
Son tardes y tardes formando equipos… que pena a veces el crecer.
Andrés Delgado González

Me tiré meses pidiendo un juego que se llamaba «La herencia de la tía Agatha», que era tipo Cluedo… Tenía un escenario algo difícil de montar…Al final lo tuve, y cuando conseguí montarlo decidí que los Playmobil se lo podían pasar pipa en ese escenario si le hacía algunos retoques con unos Lego. Me gustaban los juegos que me permitían jugar a lo que quisiera :)!
Yerai Gómez

Yo jugaba a muchos juegos de mesa: Hotel, Misterios de Pekín, Inkognito. Ahora rebusco por toda la casa para encontrar alguna de esas reliquias y unas sí las he encontrado pero otras no aparecen. Entre ellas un Cathedral de MB al que me gustaría volver a jugar…
Cuando nos juntábamos toda la familia echábamos un bingo, y mi tío Sebas …siempre se ofrecía a cantar los números añadiendo una frase detrás de cada uno de ellos en plan: ¡22, los dos patitos!, ¡15, la niña bonita!, ¡69, el número sexual!… jajaja, yo era un crío y no sabía lo que quería decir. Además, con la tensión de ir controlando el cartón de mis abuelos casi que no prestaba atención a los chascarrillos verdes de mi tío… pero qué buen recuerdo tengo de esos binguillos. ¡Ojalá que vuelvan algún día!
Miguel Jornet

Lo mejor de los juegos de la infancia era precisamente que no había sólo uno: mezclar era la clave. Al escondite en bicis, a pillar en patines, mezclar los playmobil con los clásicos indios y vaqueros…
Mariana Arsuaga

A mi me encantaba jugar al Mikado y hacer trampas siempre que podía! ;P
Ariadna Garay

¡Muchas gracias a todos por participar! Y Enhorabuena a Laura. Que disfrutes del regalo 🙂