La gamificación y la importancia del juego en el trabajo (II)

La semana pasada ya os hablamos de la gamificación he hicimos una introducción de cómo funciona, cuales son sus objetivos y lo que podemos conseguir aplicando la gamificación en el trabajo. (Aquí)

En este segundo post vamos a hablar de todo lo que tenemos que tener en cuenta para llevar a cabo un plan de Gamificación y las partes que hay que tener en cuenta para que el plan sea el mejor en base a los objetivos marcados.

gamificacion-juego-en-el-trabajo-2

¿Cómo establecer un plan de gamificación?

A- Lo primero que deberemos establecer son las mecánicas de juego. Es decir, las reglas que consiguen que la actividad parezca un juego y así conseguir la participación y el compromiso de las personas implicadas.

Las mecánicas de juego más destacables son:

  • Recolección: Se usa la afición de coleccionar de los usuarios.
  • Puntos: Incentiva al usuario a través de un sistema de puntos con el que consigue premios o prestigio.
  • Clasificaciones: Los usuarios pueden ir viendo la evolución de sus logros y su implicación en la actividad. Explota el espíritu competitivo.
  • Niveles: Niveles que miden la implicación del usuario y le permiten distinguirse del resto.

B- Lo siguiente a tener en cuenta son las dinámicas del juego. Se trata de aquellos aspectos y valores que influyen en cómo la persona percibe la actividad y suelen ser seleccionadas según el propósito que se persigue. (progresión, compromiso, productividad, compañerismo)

  • Recompensa: Incentivo para llevar a cabo una actividad que atrae más al jugador.
  • Reconocimiento: Una persona se distingue de las demás -por una buena estrategia-.
  • Autoexpresión: El jugador quiere expresar su personalidad, autonomía y originalidad ante los otros jugadores.
  • Competición: Cuando el juego tiene como resultado una clasificación de los participantes.
  • Juego cooperativo: Los jugadores no compiten sino que se esfuerzan por conseguir un mismo objetivo. (compañerismo)

C- Y sin duda debemos tener en cuenta con el tipo de jugadores que contamos y a los que dirigimos el plan, ya sea individual o colectivamente.

  1. Ambicioso: Su motivación es ganar y conseguir ser el primero en la clasificación.
  2. Triunfador: Jugador aventurero cuya motivación es la de continuar descubriendo nuevos niveles y superar los objetivos marcados.
  3. Sociable: su motivación es social, compartir con los demás o crear una red de contactos.
  4. Explorador: Jugador al que le gusta descubrir lo desconocido, le atraen los retos complejos y su motivación es la autosuperación.

Todas estas pautas son esenciales para que nuestro plan de gamificación sea efectivo y así poder medir los buenos resultados que hemos conseguido aplicando las técnicas de juego en nuestra empresa, en el colegio o donde necesitemos.

Ahora, ya estás un paso más cerca de que tu motivación y la de tus empleados aflore y aporte buenos resultado a tu trabajo y a tu empresa.

Pero esto no acaba aquí, la semana que viene os seguiremos contando algunos secretos sobre la gamificación.

Foto de juegos.com

La gamificación y la importancia del juego en el trabajo (I)

Seguramente muchos hayáis oído hablar o conozcáis la gamificación, y es que de un tiempo hasta ahora se ha puesto de moda, y no veáis cómo. Tal vez a otros solo os suene de pasada sin saber exactamente a lo que nos referimos. Así que vamos a empezar definiendo esta palabra y todo lo que engloba su significado.

La gamificación es definida como el uso de técnicas y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas. Es decir, el objetivo de la gamificación es introducir estructuras provenientes de los juegos para convertir una actividad a priori aburrida, en otra actividad que motive a las personas y las incite a participar en ellas. (Algo así como premiar con insignias ciertos logros a lo largo de una actividad.)

la-gamificacion-y-la-importancia-del-juego-en-el-trabajo

Muchos podéis pensar que simplemente son juegos de motivación o que puede ser una tontería hacer esto cuando hablamos de trabajo y productividad. Pero todo lo contrario, la finalidad de la gamificación es la motivación, la productividad y las ganas de seguir mejorando a través del juego. Y esta es la parte que a nosotros más nos fascina.

No es algo nuevo, seguro que alguna vez habéis conseguido descuentos por comprar un producto en un tiempo determinado, conocéis las tarjetas de fidelización o habéis oído hablar del empleado del mes –Mediamark es el mejor ejemplo-.

Pero desde hace uno años hasta ahora -más o menos desde 2008- se ha empezado a dar forma a este término y a crear técnicas más complejas alrededor de la gamificación, sobre todo en el campo del empleo y las empresas, ya que ahora la tecnología permite diseñar acciones mucho más sofisticadas y eficaces.

Pero no es tan simple como poner a jugar a todos tus empleados y recompensar al mejor. Es algo más complejo. Lo primero que debemos hacer es fijar unos objetivos (mayor productividad, motivación, cooperación, etc.) y conocer las motivaciones de las personas a las que vamos a dirigir el plan.

PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS, EL JUEGO Y LA RECOMPENSA ESCOGIDA DEBEN ADAPTARSE A LOS OBJETIVOS BUSCADOS.

Por ejemplo, si vamos a dirigirnos a directivos de alto nivel, el status y el reconocimiento por sus logros será lo que les motive a seguir mejorando y conseguir llegar al objetivo establecido. A estos se les suele recompensar con formación, días libres o la participación en proyectos más atractivos.

Un trabajo no debe ser simplemente una actividad obligada, sino que debe de ser una actividad motivadora, que nos aporte algo y nos guste. Y la gamificación en una forma de conseguir estos objetivos y hacer que una simple tarea se convierta en algo que nos ayuda a mejorar en el trabajo y nos motiva a seguir mejorando.

En Cayro hace mucho tiempo que nos pusimos a jugar y todavía no hemos parado. ¿Y queréis que os digamos un secreto? Todo nos ha ido genial, nos encanta nuestro trabajo y disfrutar de lo que hacemos es nuestro primer objetivo.

¿Preparado para disfrutar de lo que haces?